La séptima de las conferencias del ciclo del CEAREM (Centro de Estudios y Análisis de la Realidad Madrynense) referida a la situación de Servicoop contó con un lleno total en lo que a público se refiere y la presencia de autoridades locales y un panel de invitados integrado por Rubén Meraldi, José Mouchon y Pablo Ortega.
El primero de los disertantes comenzó con una pregunta clave: “¿Se va a seguir cortando la luz?”.
“Mi especialidad es la ingeniería eléctrica que se sienta sobre consecuencias y no sobre causales, y yo tengo que trabajar sobre los causales”, arrancó su exposición el gerente de electricidad de Servicoop, quien hizo un repaso de su gestión de dos años.
“Encontré un panorama grave. Madryn tiene un crecimiento imparable y si los servicios no acompañan es problemático”, comenzó Meraldi.
El gerente se refirió a la falta de inversión como tema clave. “No se puede crecer mucho sin hacer inversión. Intentamos, con la mínima inversión, acomodar las cosas como para generar una situación de mayor flexibilidad en el sistema”, declaró el Ingeniero y comenzó su exposición sobre las realidades diferentes de las estaciones que un más de una ocasión calificó de precarias. “Intentamos que los cortes queden confinados a zonas pequeñas”, enfatizó. “Hemos trabajado Estivariz, a pesar de que no tenemos el plantel adecuado”, contó en referencia al desarrollo de la estación.
Preocupación por el PCB
“La precariedad se arregla con inversión”, insistió Meraldi y expuso la problemática desde una perspectiva técnica: hizo referencia, entre otros, a los transformadores con PCB: “Cuanto más nos demoremos con el PCB, más caro nos va a salir”. En total, calculó que la inversión necesaria para el período 2008-2015 es de 130 millones de pesos.
Asimismo, se refirió técnicamente a las causas de los cortes: “El sistema actual tiene varios puntos de colapso”, desarrolló el Ingeniero, el sector “sur está creciendo mucho y el norte hay que repotenciarla”, puntualizó con respecto a las zonas. “No hay más alternativas que generar una estación nueva”, evaluó en torno al crecimiento de la demanda energética.
“La situación de las cloacas es crítica”
A continuación, expuso el representante de la gerencia de Agua y Saneamiento que fue, a falta del titular del área Pablo Timinieri, el Jefe de Servicio de Agua y Saneamiento José Mouchot.
El ingeniero expuso sobre los análisis de factibilidad de agua potable e hizo un relevamiento a los emprendimientos futuros por zona y evaluó el impacto ambiental producto del crecimiento demográfico de la ciudad.
“Uno de los emprendimientos que está creciendo mucho es el Parque Ecológico Doradillo”, explicó el representante de Servicoop e hizo mención a la magnitud en metros cúbicos de agua necesarios para esa área. “Se está haciendo un acueducto para abastecer este proyecto”.
Mouchot relevó la situación de las zonas central y pesquera, el barrio San Miguel, la estación sur, solanas de la Patagonia, es decir, las necesidades de futuros emprendimientos ligados al consumo de agua que en el verano aumenta un 50 %.
“Si todos los emprendimientos se poblaran ya, estaríamos de nuevo con cortes programados en el sistema”, analizó el Ingeniero y sostuvo que “para tener un control nos ayuda la macromedición y la micromedición. Tenemos que ver bien cómo distribuir el agua”.
Con respecto al tema cloacas, Mouchot declaró: “La idea es ir gestionando la compra de un equipo nuevo”. Y, como conclusión, sostuvo “La situación de las cloacas es crítica”.
Incertidumbre
En continuidad con la modalidad propuesta por el CEAREM en este ciclo de conferencias, luego se abrió un espacio para el intercambio con el público. Entre los presentes, se encontraban profesionales en ingeniería que apuntaron a cuestiones técnicas no resueltas. También, entre los asistentes, había trabajadores del Servicoop que manifestaron su incertidumbre ante la crisis de la cooperadora.
La contracara, el modelo Comodoro
En último término, hizo su disertación el contador Pablo Ortega, Gerente Comercial de la Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia, quien contó las vicisitudes del caso de esta cooperativa que llegó a constituirse en modelo por la aceptación que logró en su comunidad.
La cooperativa, entre sus servicios, también ofrece el de telefonía, lo cual es una novedad y una alternativa al servicio de telefónica. “Cuando se quiso con los gobiernos locales discutir el que perdió fue el asociado, que es el usuario”, refirió en torno a la importancia de la cooperativa como herramienta social.
“La eclosión se produjo a partir del ’98 con una crisis que derivó en una carta orgánica y en la que quedó claro que el poder político lo desarrollan el ejecutivo y el legislativo, y la cooperativa es una herramienta que tiene que estar al servicio del bien común”, repasó.
Además, contó los diferentes “avatares de la década noventista”, con todo lo que implicó de dificultad para las cooperativas, y las dificultades económicas que tuvieron que atravesar con la salida de la convertibilidad. |
|
|