Aunque Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica, cerca del 55 por ciento de la población podría estar comprometida en situaciones de escasez de agua hacia el año 2025, advirtió este viernes la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Acodal, a propósito del día interamericano del agua.
Factores como la creciente demanda de agua versus una reducción de la oferta, la contaminación por el inadecuado manejo de residuos líquidos y sólidos, así como el fuerte crecimiento de la población urbana y la falta de políticas claras para el ordenamiento influyen en la reducción de la oferta hídrica.
Ante este panorama, la presidenta de Acodal, Maryluz Mejía de Pumarejo, urgió el fortalecimiento de políticas públicas y acciones privadas tendientes a mejorar los niveles de cultura en aspectos como la conservación y buen uso del agua.
Mejía citó algunos informes del Ideam para explicar que del total de la demanda de agua doméstica del país, las áreas urbanas representan cerca del 71,5 por ciento y las áreas rurales el 28,5 por ciento.
Las ciudades con mayor demanda -explicó Mejía- son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, con cerca del 30 por ciento del recurso total que se utiliza para consumo humano.
Mientras que en el caso del uso industrial, la demanda se concentra geográficamente en los centros industriales de Bogotá y Cundinamarca (Soacha, Tocancipá, Mosquera, Sopó, Cajicá, Sibaté y Funza) , Medellín, Rionegro y Valle de Aburrá, Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Barrancabermeja, Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria y El Cerrito, Barranquilla, Soledad y Malambo y la ciudad de Cartagena.
El Ideam -fuente citada por Acodal- plantea que existen problemas de contaminación por el inadecuado manejo de residuos líquidos y sólidos.
Un gran porcentaje de los municipios del país se caracteriza por una baja inversión en infraestructura sanitaria y saneamiento básico, tanto pública como privada. Esto está representado en “la carencia de redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, proliferación de pozos sépticos con diseños inadecuados y redes de alcantarillado en mal estado”, sostuvo la funcionaria.
Esto demuestra que -agregó- en la mayoría de las regiones y municipios no se tienen políticas claras de ordenamiento para el uso de los recursos hídricos.
Los resultados indican que “Colombia tiene que vacunarse contra una eventual escasez de agua y esa es una tarea en la que gobierno, sector privado y comunidad tienen que comprometerse integralmente”, aseguró Mejía.
PROBLEMAS QUE AFECTAN LA REGIÓN
- El precio y distribución en y entre los países es altamente variada y muchas áreas enfrentan grandes retos para satisfacer sus necesidades de agua.
- La región no tiene una cultura de conservación del agua y el uso actual no es sostenible.
- Existe una grave falta de información sobre riesgos y enfermedades causados por el consumo de agua contaminada.
A NIVEL INTERNACIONAL
De acuerdo con Acodal, ese panorama de posible escasez de agua no sólo se presenta en Colombia, la región latinoamericana también lo tiene.
“Históricamente, una región rica en el recurso de agua, con 35 por ciento del agua dulce del mundo, sufre de un preocupante desabastecimiento y una deficiente prestación de este vital servicio”, indicó Mejía.
Según explicó, la razón es la inexistencia de políticas estructurales, enfocadas a evitar el desperdicio, la contaminación de las fuentes hídricas y propender por un mejor uso.
|
|
|