El 40% de los habitantes de la zona rural del Valle del Cauca se ve a ‘gatas’ para obtener agua potable y todo porque no existen redes de acueducto. Los sistemas de alcantarillado también escasean, sólo el 45% de esta población cuenta con ellos.
Así lo revela un estudio contratado por la Gobernación del Valle del Cauca y realizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, Cinara, de la Universidad del Valle.
El documento, obtenido por El País y que sirve de apoyo para la creación del Plan Departamental de Aguas, con el que se mejorarían las condiciones de infraestructura y gestión en la prestación de servicios públicos, también dice que el 33% de las redes de acueducto tienen 45 años de servicio; el 28%, 40 años, y sólo el 2,4% completa menos de 24 años.
Con los colectores el panorama es menos alentador. El 40% fue construido hace más de 50 años, y el 33% cumplió entre 40 y 45 años de uso.
Humberto Castrillón, secretario de Planeación Departamental, precisó que con el Plan de Aguas se cumplirían cinco procesos: tratar el agua cruda, distribuirla, recolectar las aguas residuales y tratarlas y manejar la disposición de residuos sólidos para lograr el mantenimiento de las cuencas hidrográficas.
Señaló que este primer diagnóstico no es alentador, “pero la idea es socializarlo en cada municipio para que la comunidad ayude a detectar los inconvenientes para priorizar un plan de obras”.
La investigación manifiesta, así mismo, que las principales fuentes de abastecimiento de los vallecaucanos son los ríos, con un 40% de uso; luego le siguen la quebradas, con un 38%, y el 11% obedece a localidades que no registran información sobre cuáles son sus fuentes de agua. (Buenaventura, Calima-El Darién, La Victoria, Versalles y Yumbo).
“El 2% de la región que consume agua de pozos está concentrado en Candelaria. Todos sabemos cuál es la problemática allí y por eso será uno de los municipios que primero tendrá que recibir apoyo”, precisó Castrillón.
Otro inconveniente detectado en la investigación, es que en 24 de los 42 municipios de la región el 57% del agua que corre por las redes se desperdicia.
En la capital del Valle, por ejemplo, las Empresas Públicas de Cali, Emcali, han informado que tienen pérdidas anuales del orden del 40% por la no generación de facturas por prestación del servicio en zonas subnormales y en la Ladera. El hecho también obedece, en esta y en otras ciudades, a las fugas del líquido.
Radiografías y más radiografías
Hace quince días Juan Lozano, ministro del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, entre otras entidades recorrieron el río Cauca para conocer de primera mano el real estado de la cuenca.
Luego de detectar los graves daños del afluente, empresarios del departamento firmaron un pacto para recuperarlo, y aunque es un buen logro, el secretario de Planeación Departamental hizo un llamado a las entidades ambientales para que trabajen en equipo, pues según él, por años se han hecho radiografías del río pero no se trabaja en forma.
El informe del Cinara precisó que Cali es la ciudad más contaminante del río, con un 38%; otros municipios, con 34%. La industria del café, con 14%, ocupa el tercer lugar.
“Es hora de trabajar en equipo para la ejecución de planes. No más recorridos, ya sabemos qué debemos hacer en el Cauca”, concluyó el funcionario.
Cuando el río suena...
La falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales en Buenaventura hace que éstas vayan a parar a la bahía. Para una prestación óptima del servicio se requieren $200.000 millones. El agua sólo llega a las casas doce horas por día.
Por 462 años que tiene de fundación el municipio de Candelaria, ha tenido que enfrentar problemas de sed y de salubridad debido a que los problemas de abastecimiento tienen que solucionarlos tomando el líquido desde un pozo que ya cumplió su vida útil.
Plan de Aguas Departamental
Los 42 municipios del Valle del Cauca podrían ver solucionados sus problemas de abastecimiento de agua potable con la construcción del Plan de Aguas Departamental.
La junta, que estaría conformada por dos delegados del Gobernador, dos de los alcaldes, un delegado de Planeación Nacional y del Ministerio del Medio Ambiente y un delegado de la CVC, se encargaría de crear los diseños, estudios, términos de referencia, las contrataciones e interventorías de las obras, para solucionar los líos que padece la comunidad.
El Gobierno nacional exige un convenio entre la Gobernación del Valle y el Ministerio de Medio Ambiente, para comprometer vigencias futuras por 15 años ($150.000 millones) y estructurar el plan de aguas, para aprobar la ejecución de la obras.
El dinero que se requiere para la inversión (un billón de pesos) se tomaría de una bolsa en la aportan recursos la Nación, el Departamento, los municipios a través del Sistema General de Participaciones, la corporación ambiental y las empresas operadoras de los servicios públicos.
“Hasta ahora, en lista están 25 de las localidades y esperamos que 32 municipios completen el grupo. No es una obligación participar en el Plan, pero quien no lo haga, tendrá que responder individualmente ante la Nación por las condiciones de saneamiento de sus habitantes”, dijo Humberto Castrillón, secretario de Planeación del Valle del Cauca.
Cifra
$193 mil 896 millones se invertirían en la reposición y creación de redes de acueducto.
$922 mil 288 millones serían usados en la construcción de redes de alcantarillado |
|
|