La Sociedad de Fomento cumplió un rol clave. Coopelectric hará la obra y el Municipio financiará costos y conexiones. Ayer se firmó el contrato. Los barrios 4 de Octubre y Lourdes serán los siguientes.
Verónica San Martín llegó acompañada de un par de vecinos del barrio Coronel Dorrego, los mismos que hace unos días salieron a informar casa por casa que habría obra de agua corriente costeada por el Gobierno local pero que luego cada frentista debería pagar lo que consuma. El 95% dijo que sí y la líder fomentista siente que es hora de ir por otras demandas porque ésta, la del agua potable, ya está encaminada. Son las 10 y media de la mañana y espera que el Intendente haga los saludos formales para entregarle otros 13 sobres, de las familias que respondieron fuera de término pero que igual serán incluidas en las 560 conexiones que hará Coopelectric a lo largo de 60 cuadras. "El agua potable implica salud para todos", responde a EL POPULAR, luego de confirmar a través de una encuesta barrial que arroja serios problemas sanitarios, sobre todo infantiles. "Había mucho gasto por enfermedades, en la piel o diarreas, básicamente en los chicos", plantea la fomentista, consciente de que no está frente a una demanda cualquiera. Lo dice minutos después de que José Eseverri firmara el contrato de concesión de la obra junto con el presidente de la cooperativa de luz, Carlos Díaz. Y añade: "algunos tienen problemas por la calidad del agua y en otros por la escasez debido a las napas muy bajas, eso desparramado por los 500 vecinos que hay en el barrio".
Desde la gestión
Antes, el Jefe comunal había reconocido que era una necesidad "muy reclamada por los vecinos" asociando las obras de infraestructura con la calidad de vida de la población. "Es una visión política del Gobierno que busca facilitar el acceso a la red de agua desde la obra pública y la salud pública", señalaba Eseverri tomando como ejemplo a Costa Rica por ser "el único país en el mundo cuyas obras de agua las encara el Ministerio de Salud Pública". Además admitía que "es un bien público tan central e importante vinculado a la salud y a los que están más desprotegidos que son los chicos".
Asimismo, rescataba que por primera vez Coopelectric se "presente como empresa a un proceso de licitación, siendo la oferta más conveniente" sobre un total de 8 ofertas, "resultado de un proceso público y transparente". La mayoría de las propuestas fueron por debajo del presupuesto oficial fijado en 792.713 pesos y la más baja correspondió a la cooperativa con 530.966,67 pesos.
En la misma línea, el Jefe comunal destacaba la función de la sociedad de fomento que realizó "un trabajo ejemplar, de recorrer casa por casa para que los vecinos hagan la conexión con cargo al Municipio y explicaron en qué condiciones y que iban a tener que empezar a pagar el servicio. Hubo una altísima aceptación, en el orden del 95%".
En 15 días desembarcarán las maquinarias para poner en marcha la obra. Coopelectric recibirá un anticipo financiero "producto del orden en las cuentas públicas y del control del gasto" del 20% (unos 106 mil pesos) para que "se pueda fondear y facilitar la ejecución. Y lo haremos en todos los pliegos de obras, para beneficiar precios futuros y la realización de las obras", adelantaba Eseverri. Y hasta deslizaba la necesidad de "mantener niveles de inversión pública" de cara al 2009 en compensación de un posible "enfriamiento de algunos sectores de la economía privada, con desocupación. Haremos el máximo esfuerzo para evitar problemas económicos como hemos visto en otros momentos". Es decir, tomar recaudos localmente por si soplan otros vientos desde la gestión central que encabeza la administración kirchnerista.
A su turno, el máximo responsable de Coopelectric planteaba la "importancia de que una empresa social trabaje con el Municipio en el desarrollo local. El servicio de agua y saneamiento ha cumplido con las normas ISO 9000 que nos califica para hacer obras de esta magnitud".
Carlos Díaz se mostraba "orgulloso por solucionar un problema para este barrio. El agua es un recurso escaso en el mundo entero, gran parte del planeta no tiene agua potable" aunque parezca "casi rutinario abrir una canilla y que salga el agua sin pensar en el esfuerzo laboral, económico, de inversión y de desarrollo empresario. No es milagroso. Vamos a tener un ritmo de una cuadra por día y en 15 días comenzamos".
Carlos Lomelino, vicepresidente de la Sociedad de Fomento, era el encargado de cerrar el acto, con palabras de agradecimiento y un "gran reconocimiento para toda la gente del barrio que con gran esfuerzo hará su aporte en bien de sus hijos y de la comunidad".
Afuera, minutos después, Mónica Kees escucha a Verónica San Martín, cuando habla del agua y los problemas sanitarios que genera su ausencia, a 18 cuadras del despacho del Palacio Municipal. "Estamos muy contentos porque encontramos mucho apoyo en la gente, a muchos vecinos les falta el agua", dice la mujer, una de las primeras que salió a caminar su barrio para levantar firmas por un servicio tan básico como éste. "No pensaba que iba a ser tan rápido", admite, mientras espera al Intendente, para aportar otros 13 sobres que le dicen que sí a la necesidad básica más prioritaria de Coronel Dorrego. La misma suerte correrán los vecinos de los barrios 4 de Octubre y Lourdes, tal como lo confirmó a EL POPULAR el Intendente, dispuesto a "cerrar el tema del agua en esa zona, de la Escuela 6".
|
|
|