La empresa Sinchi Wayra adoptará los recaudos necesarios para garantizar la dotación de agua potable a las comunidades aledañas al Cañadón Antequera, donde se explota minerales.
Esta acción forma parte del plan de contingencia suscrito entre la Prefectura y Sinchi Wayra para garantizar el suministro de agua potable a esa región.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Prefectura coordinarán esta acción.
Simultáneamente, el Servicio Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, la empresa Sinchi Wayra y las comunidades afectadas por la escasez del agua en el sector de la cuenca del Cañadón Antequera, definirán los términos de referencia del estudio hidrológico e hiodrogeológico en un lapso de 30 días.
El objetivo de este estudio es reponer las fuentes de agua para el consumo humano y animal y el riego, que desaparecieron del lugar.
Estos aspectos fueron acordados en reunión efectuada el pasado 7 de este mes entre comunarios afectados y miembros de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup), el Secretario General de la Prefectura, técnicos de Sinchi Wayra, Comibol y un representante de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro.
Asimismo, se creará un programa de forestación en del Cañadón Antequera. En cuanto a la perforación de pozos, se coordinará acciones entre las comunidades, Prefectura, municipios y la empresa.
ÁREA DE INFLUENCIA
Por otro lado, la Secretaría Departamental del Agua, la Prefectura y el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, el municipio de Pazña, Sinchi Wayra y las comunidades afectadas, conformarán una comisión para redefinir el área de influencia del Proyecto Minero Bolívar.
Asimismo, para la remediación ambiental del Cañadón Antequera se conformará una comisión técnica que impulsará esta tarea para que Sinchi Wayra aplique acciones de mitigación a los impactos generados por sus operaciones.
A partir de enero del 2009, Sinchi Wayra deberá descargar sus aguas con calidad óptima para fines de su reutilización. Sin embargo, las comunidades han pedido que a partir de enero del 2009 se opere con cero descargas de aguas. |
|
|