La consulta popular realizada en la Municipalidad de Santa Rosa por la problemática del agua en la ciudad dejó al desnudo un tema esencial: el nuevo código hídrico duerme en la Legislatura provincial.
En la consulta pública que tuvo lugar a mediados de la semana anterior en la municipalidad de Santa Rosa hubo palabras de uno de los participantes que dejaron planteado un interrogante: ¿qué pasó con el proyecto del Código Hídrico de la provincia de La Pampa que está en la Legislatura desde el año 2004?
Carlos Schulz, docente. investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, y doctor en Ciencias Biológicas, supo desempeñarse hasta hace algún tiempo como director de Investigación Hídrica de la Secretaría de Recursos Hídricos. El profesional trabajó en el borrador que se presentó en la Cámara junto a la abogada Patricia Matalón y al especialista de relevancia internacional César Magnani.
Schulz dejó planteado un interrogante que hasta aquí no tiene respuesta: ¿Qué hicieron los diputados provinciales con el trabajo?
Por lo que se sabe, nada. Esta semana una consulta de LA ARENA permitió conocer que ni los legisladores del oficialismo, ni tampoco los de la oposición, tienen acabada idea de lo que sucedió con el nuevo código que nunca se trató.
Martín Berhongaray (Frepam), integrante de la Comisión de Ríos Interprovinciales de la Legislatura, señaló que el tenía el texto porque precisamente su madre Delia Braun, ex legisladora, era la presidente de aquella comisión en el período anterior. Pero fue todo lo que dijo.
Juan Carlos Scovenna (CC), quien también integraba entonces la Comisión recordó que se acordaba y que pidió en su momento "un especialista en codificación", porque si bien el trabajo estaba elaborado por especialistas podría presentar algunos inconvenientes. "Pero no se avanzó en el tema".
Preguntado Schulz por el trabajo expresó no saber qué había pasado. "Una vez me llamaron a mi y a Juan Pablo Morisoli de una comisión de la Legislatura, me hicieron algunas preguntitas y no supe más nada". Incluso el mismo Morisoli -secretario de Recursos Hídricos- le había presentado el proyecto al gobernador Carlos Verna pero después el trabajo no tuvo impulso legislativo.
"Es esencial".
"Es que son 390 artículos que hay que leer", dijo Schulz como para encontrar alguna justificación a esa desidia en un tema que ahora se puso nuevamente sobre el tapete, precisamente a partir de sus palabras en la consulta popular que fue propiciada por el municipio capitalino para tratar la problemática del agua en la ciudad. El especialista desestimó cualquier tipo de especulación política que explique por qué el borrador nunca más fue considerado. ¿Y entonces?
El docente e investigador de la UNLPam al referirse al proyecto del que fue uno de los principales impulsores agregó que "la verdad no se por qué no lo trataron nunca. Si no están conformes con el texto igual debieran hacer algo, discutirlo. Creo que es esencial porque en la actual legislación hay incluso mencionadas reparticiones que ya no existen, como el Sapsa, que es anterior el APA (Administración Provincial del Agua), y son normas viejas, que están desactualizadas. Por ejemplo si se quiere hablar de tarifas, o controlar la calidad de las aguas, hay que tener una base cierta de la que partir", sostuvo.
Un poco de historia.
Puede señalarse que en 1974 la Legislatura pampeana, a través de la ley 607, sancionó el Código de Aguas que nunca fue reglamentado. No obstante ello debiera ser el instrumento que regula las relaciones y el manejo del recurso hídrico. Ese un texto que tiene más de 30 años y que además muchas veces no es tenido en cuenta en diversos aspectos de la problemática hídrica.
Por eso en 1994 nació la idea de actualizarlo para ponerlo al día con las nuevas tendencias y también cubrir algunos vacíos que había dejado aquel texto. La iniciativa surgió desde la Legislatura provincial, en particular de la Comisión de Ríos Interprovinciales, que en ese momento presidía el diputado César Norverto (UCR).
El equipo de trabajo estuvo encabezado por el geólogo Carlos Schulz.
Para 1996, se entregó a la Cámara de Diputados un borrador para el nuevo código, y si bien el proyecto tomó estado parlamentario nunca recibió tratamiento legislativo.
Hace tres años, la creación de la Secretaría de Recursos Hídricos motorizó la idea de recuperar aquel borrador, modificar lo que fuera necesario e incorporarle los conceptos que habían cristalizado en la última década, en especial los Principios Rectores de Políticas Hídricas.
Incidió en esa decisión el hecho de que Carlos Schulz fue designado al frente de la Dirección de Investigación Hídrica de la Secretaría.
El equipo constituido trabajó duro, consultó a todas las organizaciones gubernamentales y ONG relacionadas con el agua y realizó un taller para analizar los nuevos conceptos. Con el borrador definido se solicitó ayuda al Gobierno nacional para hacer una revisión final y desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos se designó a César Magnani.
Concluido el trabajo, salvo los autores, nadie parece saber de qué se trata. Ni aún los que debieran saber.
|
|
|