La Cooperativa Telefónica y de Servicios de Villa Ocampo (Cotelvo Servicios), en sintonía con el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia, organizaron a lo largo de dos jornadas un curso de capacitación que estuvo dirigido a operadores de plantas de agua potable.
Participaron de esta instancia operarios de las plantas de agua potable de las comunas de Los Laureles, Guadalupe Norte, Intiyaco, Ingeniero Chanourdié, Nicanor Molinas, Los Amores y las cooperativas de Arroyo Ceibal, Romang, Avellaneda, Malabrigo y Villa Ocampo.
La temática desarrollada estuvo directamente relacionada con la calidad de las aguas superficiales y subterráneas; normas de calidad de agua potable, parámetros de mayor interés en la provincia; situación de la provisión de agua potable en el territorio santafesino, plantas existentes, problemas detectados; procesos de remoción de hierro y manganeso, procesos físico-químicos, procesos biológicos; procesos de potabilización de aguas, remoción de color y turbiedad.
También se analizaron diferentes experiencias en la operación de plantas de remoción de hierro y manganeso por procesos físico-químicos; experiencias en la operación de plantas de ósmosis en la provincia de Santa Fe; selección, construcción de pozos de explotación y protección de acuíferos.
Como corolario, los participantes realizaron un recorrido y tomaron conocimiento in situ, del funcionamiento de la planta de remoción de hierro y manganeso, y la planta de ósmosis inversa, propiedad de Cotelvo y está emplazada en la Ruta Provincial Nº 32 al este de la ciudad ocampense. En la misma se realizaron algunas experiencias prácticas.
Labor fundamental
La Ing. Ana María Ingallinella manifestó que "la Secretaría de Aguas tiene un programa de capacitación, que se está llevando a cabo en distintas zonas de la provincia; son cursos para operadores, que los vamos adaptando según el tipo de plantas que hay en cada zona. Consideramos que es fundamental la tarea del operador que tiene la planta para asegurar que toda la población reciba el agua que cumpla con todas las normas establecidas para su potabilidad".
Para este curso "hicimos un programa amplio, abarcando plantas que remueven hierro y manganeso, turbiedad y plantas de ósmosis inversa; ya hicimos cursos similares en Tostado y Santa Fe, siempre contando con el apoyo de las cooperativas"
En el mismo sentido, indicó que "se trata de explicar los fundamentos de los procesos, porque a veces los operadores actúan en forma práctica, y por no conocer, pueden tomar decisiones que no son correctas o no están capacitados para tomar decisiones si no se conocen los fundamentos del proceso; también es importante que sepan cuál es el significado sanitario de los distintos parámetros, lo que es la calidad bacteriológica, química, cuáles afectan a la salud y cuáles no".
Al ser consultada por la calidad de aguas que consumen las poblaciones de esta zona, contestó que "la particularidad que tenemos en las poblaciones que están sobre la costa del Paraná es que tienen agua con hierro y manganeso, asociada con dureza; el tema es que en muchas otras poblaciones de la provincia tenemos arsénico y eso sí es tóxico. Así que dentro de las problemáticas que hay, la del hierro y manganeso no tienen nada que ver con otras que son tóxicas".
Acueducto noreste 3
La ocasión fue propicia para solicitar precisiones respecto al proyecto de construir un acueducto en el noreste provincial (Acueducto Noreste 3) que cubriría las necesidades de las poblaciones del norte de los departamentos Vera y General Obligado. "Villa Ocampo está en los planes de uno del acueductos previstos por el gobierno provincial para traer agua del Paraná; va a tener una planta potabilizadora centralizada y se va a vender en bloque el agua a las comunas o cooperativas prestadoras del servicio. El plazo total para la construcción de los acueductos está previsto en 15 años, porque hay que hacer el proyecto y conseguir financiamiento; pero el acueducto de esta zona está entre los prioritarios, sobre todo por el problema presentado en las localidades de la Cuña Boscosa" indicó Ana María Ingallinella.
El Ing. Gustavo Mana, presidente de Cotelvo Servicios, confirmó por su parte que "ya estuvieron en Villa Ocampo tres técnicos del Ministerio de Aguas haciendo los primeros estudios para el acueducto; los he acompañado a Puerto Ocampo, donde sería la posible toma". Los técnicos de la repartición provincial hicieron trabajos con equipos de posicionamiento satelital, tomas fotográficas, distintos testeos primarios; y luego recorrieron las otras localidades comprendidas, tomando datos para elaborar un anteproyecto de factibilidad técnica.
Profesionales.
Los instructores que desarrollaron el curso fueron: Tco. Néstor Ángel Cuayatti (Secretaría de Aguas de la Provincia); Ing. Jorge Bachur (Enress); Ing. Virginia Pacini (Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario); Ing. Ana María Ingallinella (Secretaría de Aguas de la Provincia); Tco. Héctor Crespi (Quimadh SRL); Tco. Carlos Bolzico (Servicios y Tecnologías Alternativas SRL); Geol. Carlos Manavella y Lic. Paola Tomadín (Cotelvo).
|
|
|