Considerando su trabajo en tan diferentes países y culturas, ¿cuál es su reflexión sobre la gestión en salud?
Hay principios básicos, el primero es potenciar la atención primaria, porque es donde se resuelve más del 80% de los problemas de salud. Segundo, que es mucho mejor para la gente trabajar con una estructura en red; coordinar atención primaria y hospital de referencia. Lo otro es que la gestión de los recursos se debe hacer con criterios de máxima eficiencia, por el costo/oportunidad; esto implica no dejar de hacer otra cosa para hacer ésta. Es decir, cuantificar las necesidades, mirarlas de manera empresaria, distribuir mejor lo que hay. Porque costo/oportunidad también significa que cuando tomé la decisión de hacer una cosa, no voy a hacer otra, porque al ser los recursos limitados, se deben gestionar lo mejor posible porque la salud sí tiene un costo.
Los pacientes, ¿tienen algo en común?
Todos quieren un servicio que lo atienda bien cuando lo necesita, donde los recursos estén bien utilizados.
¿Donde estuvo hasta antes de ser designado en Salta?
He estado casi 7 años en Bolivia; primero en Potosí y los últimos 4 en Tarija, en un proyecto de cooperación internacional para la Unión Europea, que abarcó 130 servicios de salud y aspectos en agua potable y saneamiento. Hicimos un estudio que determinó que cada peso que se invierte en agua potable equivale a 7 pesos que se invierten para recursos en salud.
¿Cómo va el nuevo contrato entre la provincia y Santa Tecla?
Lo que tenemos es un contrato delegado, que nos da la tuición total para administrar este hospital. Ahora el Gobierno quiere recuperar esa tuición, no estamos en desacuerdo y aceptamos que se haga un contrato de gerenciamiento mixto. Significa que el Ministerio de Salud Pública tendrá mayoría en el consejo y la tuición sobre los lineamientos que va a seguir el hospital, y que la parte operativa la va a seguir llevando Santa Tecla. Ahora todo está al 100% a nuestro cargo. Nos parece bien que el Ministerio se involucre en la toma de decisiones de la gestión del hospital.
¿Para cuándo se estima el traspaso del Hospital de Niños?
No tenemos fecha, hay un cronograma y los plazos no dependen de nosotros. Se están realizando trabajos por parte de Obras Publicas -en los que no tenemos ninguna injerencia-, que obviamente hay que esperar su finalización y entrega. Por nuestra parte ya venimos haciendo pruebas en vacío y estamos tratando de acelerar al máximo todo lo que nos corresponda para que la incorporación de los nuevos servicios pediátricos se haga lo antes posible. Pero hay muchos aspectos técnicos, financieros, médicos y de otra índole que tenemos que tener en cuenta, porque el traspaso se debe hacer con todas las garantías.
Marcadores sociales
Es ingeniero industrial, diplomado en Administración de Servicios de Salud y en Gestión de Recursos Humanos en Salud. Desde hace 15 años que trabaja para Santa Tecla, con misiones en Africa (Mozambique y Mauritania), Bosnia, Perú, Guatemala y Bolivia.
|
|
|