Nuestro medio entrevistó de manera exclusiva a Claudia González, Gerente Técnica del Servicio de Defensa del Usuario de la SUSEPU, quien se refirió a las observaciones realizadas por el ente de contralor al proyecto elevado por Agua de los Andes, para incrementar la tarifa del agua, destacando la necesidad de que el mismo esté respaldado por una audiencia pública, ya que se trata de un incremento considerable.
González indicó que “en realidad, lo que la empresa eleva es un proyecto de contrato de concesión por el servicio de agua potable y los servicios cloacales domiciliarios e industriales. También presenta un proyecto de marco regulatorio, y queda pendiente un reglamento del usuario, todo con el objeto de normalizar la prestación del servicio y de reglamentar los derechos de las partes involucradas, tanto de la empresa como del Estado: todo lo cual nos va a beneficiar a los usuarios, indefectiblemente”.
En este sentido, “esos proyectos fueron objeto de reuniones, modificaciones, conversaciones y demás. Lo que tengo entendido, porque yo no participé en esas reuniones, es que se elaboraron las conclusiones del directorio, y esas conclusiones pusieron en conocimiento de la empresa, a efectos de poder arrimar posiciones de lo que son algunas diferencias”.
A esto agregó que “mi opinión personal es que indefectiblemente tiene que pasar por la legislatura, tienen que expresar su opinión los diputados y tienen que sí o sí hacerse cargo de la decisión política que implica privatizar un servicio. Porque si bien es cierto que Agua de los Andes está prestando el servicio, y es una sociedad anónima, en estos momentos su capital está íntegramente en manos del Estado Provincial”.
Además, “estamos hablando del contrato por el cual se va a otorgar la concesión, y el contrato estaba previsto originariamente para 50 años, que no sé si se habrá también modificado esa parte, pero estamos hablando de muchos años. Durante muchos años, los jujeños solamente vamos a poder tener agua por medio de Agua de los Andes, y vamos a participar de la suerte que tenga la empresa: vamos a ser un poco socios en este sentido”.
Por lo tanto, “ojalá a la empresa le vaya muy bien, para que mejore la calidad del servicio, y eso redunde directamente en el beneficio de los usuarios. El problema es que los usuarios no podemos participar de problemas administrativos de la empresa, y el objetivo del aumento tarifario puede ser mejorar las condiciones técnico-económicas de la empresa”.
Al respecto, “la empresa siempre ha hablado de un desfasaje, de tarifas atrasadas, que no se cubren los costos de mantenimiento, que no pueden hacer obras por ese motivo. Pero por otro lado, si la empresa tiene balances atrasados, no podemos conocer exactamente cuál es la situación económica, financiera o administrativa de la empresa”.
Es por eso que “creo que es absolutamente válido, forma parte de las potestades del ente intervenir, para saber y conocer exactamente cuánto le cuesta a la empresa Agua de los Andes prestar el servicio. Y si corresponde un aumento, obviamente tener fundamentos para darlo”.
En cuanto a los pasos a seguir, “el poner en conocimiento de la empresa lo que son las conclusiones a las que ha arribado el ente, entiendo yo que es una posibilidad más para que la empresa pueda modificar su opinión, que ya expresó de alguna manera en este proyecto de contrato. De cualquier manera la empresa tiene todo el derecho, y puede insistir en determinados temas, pero entiendo que el ente de contralor va a poner sus conclusiones a conocimiento de toda la ciudadanía a través de una resolución”.
Con todos esos antecedentes, “se pondrá en conocimiento primero del Ministro del área, luego del Gobernador, y para mí este trámite cierra si se da intervención a la legislatura, que es quien deberá expresar su opinión”.
Referido al valor del cargo fijo explicitado por el presidente de Agua de los Andes, de 10,61 pesos, “en realidad los valores que en el ente de contralor manejamos son otros, y sería importante recalcar que se habla de modificar valores que se encuentran entre $ 2,72 y $ 3,18 sólo para la prestación del servicio de agua, y que cuando se trata de agua y cloacas están en $ 4,10 y $ 4,77. El objetivo es llevarlos a $ 10,86, $ 16,28, $ 17, 91 y en el caso de Jujuy y Palpalá a un valor de $ 19”.
En definitiva, “el aumento es muy importante y necesita estar acompañado por fundamentos técnicos, por respaldo y opinión autorizadas, pero por sobre todas las cosas, todo aumento tarifario debe estar respaldado por una audiencia pública: ese es el procedimiento que marca tanto la ley como la Constitución”.
|
|
|