En el hall de la planta baja de la Casa de Gobierno está habilitada al público en general una exposición de maquetas que permiten apreciar en detalles las obras de desagües pluviales que construye el Poder Ejecutivo, destacándose a través de un video que se repite constantemente en un plasma que se trata de los más importantes de la historia de Formosa.
En total se ejecutaron 5.860 metros de conductos premoldeados y 3.980 metros de conductos de hormigón armado, que comprenden las redes del micro y macrocentro, más 326 sumideros y cámaras, 14 alcantarillas y 2.732 metros de canales a cielo abierto revestidos de hormigón.
Se informa a través de medios audiovisuales que estas obras han de beneficiar a más de 70.000 vecinos de la ciudad, aportando soluciones definitivas a 22 barrios densamente poblados.
La muestra fue montada conjuntamente por el Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, y la Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) con el propósito de que se conozcan las proyecciones del emprendimiento.
También hay afiches, posters y folletos relacionados con otros trabajos públicos, entre ellos la segunda etapa del Paseo Costanero que se extiende sobre una longitud de poco mas de 2.400 metros, así como también sobre el equipamiento e insumos para los CEDEVA y para el agro , la construcción de más de 100 escuelas y de 120 salas de informática en establecimientos del Nivel Primario y Secundario, así como también equipamiento médico, informático, mobiliarios e insumos para 70 hospitales y centros de salud.
Pero la exposición pone el acento en las obras de infraestructura que se encaran en la ciudad para la restauración del drenaje urbano de la ciudad de Formosa, cuyo objetivo es la construcción de los drenajes inhabilitados con la incorporación de conductos principales y secundarios, así como canales a cielo abierto para aportar una solución de fondo a importantes barrios.
Se refiere a que las obras se desarrollan en diversas cuencas. Una de ellas es la Antártida Argentina, que nace en la cabecera del antiguo estero Colluccio y abarca una extensión de de 446 hectáreas, emprendimiento que está en plena ejecución y contempla el cruce de la avenida Circunvalación con el pluvial subterráneo y su prolongación hasta la avenida Estanislao del Campo.
Se construirán en total 426 metros de conductos subterráneos de hormigón armado, 200 metros de caños de hormigón premoldeado y 13 sumideros.
En el sector Noroeste o cuenca Madariaga, su puesta en funcionamiento garantizará el desagüe pluvial en un área de 108 hectáreas.
Se explica que tanto la cuenca Antártida Argentina como el sector Noroeste derraman sus excedentes en el riacho Formosa.
En la calle Madariaga están en plena ejecución las obras de desagüe, construyéndose en total 3.714 metros de conducto principal y secundario subterráneo de hormigón armado y tramos de canales a cielo abierto, así como 168 sumideros o bocas de tormenta.
El sector Sudoeste o Cuenca San Juan Bautista se emplaza en la zona de Villa del Rosario, que realiza sus descargas en el arroyo El Pucú. Se desarrolla en un área de 220 hectáreas.
Entretanto, en la calle José María Uriburu se están ejecutando 2.521 metros de conducto principal y secundario subterráneo de hormigón armado y hay 732 metros de canales a cielo abierto, 14 alcantarillas y 146 sumideros o bocas de tormenta.
Sector céntrico
Las maquetas muestran también en pequeña escala la distribución de las áreas donde se están ejecutando las obras de desagües pluviales en el denominado sector Centro, delimitado por las avenidas Pantaleón Gómez, Napoleón Uriburu y González Lelong.
Las obras se desarrollan en desagües subterráneos de las redes 9 de Julio, Mitre, Deán Funes, Mariano Moreno, San Martín, Hipólito Irigoyen, José María Uriburu, España y Maipú.
Los barrios
En los afiches se puede apreciar el área beneficiada con los desagües pluviales. En la cuenca de la Antártida Argentina se abarca San Pedro, 2 de Abril, La Negrita, Colluccio, Virgen de Itatí, La Paz, Juan Manuel de Rosas, Guadalupe, Fontana, San Antonio, Solano Lima, Venezuela, Parque Urbano y Vial, con la densidad de población más alta de la ciudad.
En el caso de la cuenca Noroeste, se benefician los barrios San Francisco, Villa Lourdes, Vial y Balbín; y en la cuenca Suroeste, Villa del Rosario, San Juan Bautista, Liborsi e Incone. |
|
|