La Dra. Diana Varela, ex becaria del Cenpat y actualmente Profesora asistente del Departamento de Biología de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Océano de la Universidad de Victoria, presento ayer en el Auditorio del Centro Nacional Patagónico su trabajo sobre Ecología y fisiología de fitoplancton en el Pacífico Norte y Océano Ártico.
Los objetivos de su investigación implican entender las variaciones en la productividad primaria y los ciclos de nutrientes del mar, basándose principalmente en la utilización de sílice, nitrógeno y carbono por diatomeas (algas planctónicas unicelulares) y su sensibilidad a cambios en las condiciones ambientales.
La Doctora Varela describió sus proyectos de investigación indicando el gran desafío que implica el trabajo en estos ambientes. La toma de muestras para los estudios descriptos fue mediante el uso de buques oceanográficos de investigación, en aguas costeras y aguas del océano abierto del Este, Oeste de Canadá y el Océano ártico. Luego las muestras fueron procesadas en laboratorio por medio de técnicas que se desarrollan con isótopos estables.
¿Que son las diatomeas?
Las diatomeas son algas marinas microscópicas, de composición unicelular, de formas y tamaños variados, y con aproximadamente 5.000 especies que constituyen el grupo más importante del fitoplancton debido a que contribuyen con cerca del 90% de la productividad de los sistemas. Todas ellas están compuestas por una pared celular transparente, con una capa externa translúcida de sílice semejante al cristal y una capa interna de pectina. Cuando la célula muere todo el contenido orgánico se destruye, con excepción de su esqueleto de sílice, los que generalmente van a depositarse al fondo de las aguas, para formar al cabo de siglos grandes depósitos de algas fosilizadas conocidos como tierra de diatomeas o diatomitas que es un material inerte no tóxico y con un gran número de aplicaciones y usos agronómicos.
La especialista señaló también, que este fue el año de mayor derretimiento de hielo en el Ártico, y resaltó el notorio efecto del calentamiento global en zonas que resultan muy críticas para belugas y narvales entre otras especies.
Finalmente, el principal objetivo de estos estudios es encontrar la relación entre algunas características fisiológicas del fitoplancton y algunos fenómenos marinos para lograr una mejor comprensión de los efectos de estas algas unicelulares en los ciclos de nutrientes, la estructura del ecosistema marino y el cambio climático global en distintos periodos geológicos. |
|
|