Recordando que una de las alternativas es el apoyo a la iniciativa de Reforma Constitucional que plantea que la propiedad inmueble rural podrá adquirirse por personas jurídicas estatales o por ciudadanos naturales o legales, estableciendo la ley el máximo que podrá adquirir cada ciudadano.
"En tanto, y a los efectos de promover una acción inmediata frente a esta problemática, se manifiesta el apoyo al Proyecto de Ley que fuera recientemente presentado por la Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas, a los parlamentarios de todas las bancadas, para declarar la moratoria a la venta de tierra a extranjeros no residentes (sea persona física o jurídica), y a los nuevos emprendimientos forestales, con vigencia hasta el 25 de octubre de 2009". Considerando también que "se ha ingresado en un proceso de cambio climático donde la sequía pasa a formar parte de la dinámica ambiental de la región" donde "la forestación agudiza la vulnerabilidad a la misma, afectando gravemente los pozos comunes, artesianos y otras fuentes de agua que son alimentadas por las capas freáticas, y compromete la continuidad de los cursos de ríos, arroyos y cañadas. Como consecuencia inmediata, impacta negativamente en la población y la producción rural".
Empresas forestales
El comunicado señala que "las "políticas de buen relacionamiento con la sociedad" que promueven las empresas forestales y celulósicas, el gobierno habla del "silvopastoreo" como el modelo de integración de "la vaca y el árbol". Pero el modelo de monocultivo a gran escala que aplican las empresas forestales en el campo uruguayo, es un modelo que ha comprobado acelerar la exclusión rural. Por lo tanto, el silvopastoreo, además de ser una etiqueta vacía y una forma de continuar la actividad y expansión forestal, es una estrategia para ocultar la pérdida de soberanía alimentaria que se encuentra asociada a la falta de políticas responsables para atenuar el éxodo rural".
En este encuentro los productores denunciaron que la escasez de pastos de calidad y cantidad suficiente no asegura el engorde del ganado, con lo cual la plantación se utiliza prácticamente "como galpón". A lo que se le suma el aumento del precio de la renta para el silvopastoreo, "transformándose en un elemento que se suma a la exclusión ya mencionada".
|
|
|