Una serie de importantes obras de regulación y vertederos están siendo terminadas en una amplia franja del valle de inundación del riacho El Tequito, al sur de Ingeniero Juárez, con lo cual se optimizará el aprovechamiento de las aguas en época de déficit hídrico y también se regularán los grandes volúmenes cuando el río Bermejo desborde.
El director de Gestión de Proyectos y Obras de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua, ingeniero Ricardo Rodríguez Machuca, explicó en principio dónde se está trabajando, que por un lado abarcó el canal diseñado hace muchos años para que transporte el agua de bombeo desde el río Bermejo hasta Ingeniero Juárez en época de sequía, aunque dado el crecimiento de la demanda por el desarrollo demográfico de esta población y su proyección de que abastezca a otras comunidades como Los Chiriguanos, se readecuaron esquemas para así aumentar la capacidad de conducción. “Y esta readecuación es no sólo para que funcione en épocas de déficit hídrico sino también para que opere de manera correcta cuando el curso de agua experimente su crecida anual”, afirmó.
Explicó que “cuando el Bermejo crece y se sale de caja, con sus desbordes avanza sobre la cuenca del riacho Teuquito, que al ser transversal en su escurrimiento al canal Juárez, sobre el punto cero de éste se ejecutó una obra de regulación mediante compuertas, para que en ese tiempo donde se producen los desbordes no ingrese agua al arroyo del Teuquito, incluso en la franja que constituye el valle de este riacho se realizó otra obra de regulación para su cerramiento”, marcando que “con estos trabajos unos ocho kilómetros del valle del Tequito quedan como un gran recipiente”.
“Asimismo, en la zona media del valle del Teuquito, donde las aguas escurren transversalmente al canal, se trabajó en un vertedero de entrada y salida para que esos volúmenes no escurran hasta Ingeniero Juárez y produzcan anegamientos. Esta serie de obras permitirán que las aguas retornen al arroyo Teuquito en una franja más abajo”, indicó Rodríguez Machuca.
Canal
Refirió asimismo que “se vino trabajando en la adecuación del actual canal Juárez, para así mejorar la capacidad de conducción, dado que se pretende dar respuesta a la demanda de agua de la localidad de Los Chiriguanos. Es así que desde el reservorio de Ingeniero Juárez ya surca un nuevo canal de unos 45 kilómetros, el cual está siendo ajustado para que la velocidad de escurrimiento sea mayor”.
Indicó que “también se trabaja en el proyecto de adecuación de la estación de bombeo, puesto que la demanda de agua ha experimentado un importante crecimiento, y esto se potenciará aun más, puesto que al crecimiento demográfico de Ingeniero Juárez ahora se le sumará la provisión a Los Chiriguanos. Es que el pontón flotante sobre la costa del río Bermejo deberá albergar dos bombas (mayor potencia) que tienen que ser compatibles con el generador eléctrico que posibilitará el funcionamiento de las mismas”.
“Es decir que esta estación de captamiento y bombeo de agua experimentará un crecimiento superlativo que permitirá ir cubriendo el ascenso de la demanda de estas zonas que sin dudas vienen teniendo un sostenido desarrollo”, concluyó.
Funciona a pleno el sistema hídrico de Laguna Yema
El ingeniero José Barraza, encargado de todo el sistema de obras hídricas de la zona de Laguna Yema, explicó sobre el óptimo funcionamiento de todo el sistema hídrico del lugar, desde su inicio en la zona de El Potrerito, que se extiende hasta Las Lomitas, a la cual abastece con agua, aunque de por medio beneficiando a otras comunidades y a muchos emprendimientos productivos.
Esta obra que “capta aguas del río Bermejo –zona de toma de todo el sistema- ingresa a través de El Potrerito, recorre cincuenta kilómetros a través del arroyo Teuquito hasta recargar el embalse en Laguna Yema, en una superficie de 14.500 hectáreas aproximadamente, y regulamos el agua desde ahí hasta Las Lomitas por un canal revestido de hormigón de unos 90 kilómetros”.
Abundó señalando que “las aguas del embalse se regulan a través de un sistema de compuertas y se las deriva a través del canal hasta Las Lomitas, pasando por las localidades de Laguna Yema, Pozo del Mortero, Juan Gregorio Bazán y por último Las Lomitas”, indicando asimismo que “el canal está diseñado para una capacidad de conducción de diez metros cúbicos por segundo. Actualmente, la demanda de agua que tenemos no supera el cuarenta por ciento, así que tenemos la gran posibilidad de seguir abasteciendo a diversos emprendimientos productivos a lo largo del canal”.
Reservorio
Barraza aludió asimismo al reservorio de la planta potabilizadora de Laguna Yema, la cual dispone de una capacidad de setenta mil metros cúbicos aproximadamente que se recargan constantemente, las veinticuatro horas del día.
Lo particular es que el fondo de este reservorio es que está recubierto con un elemento especial (polietileno de 500 micrones), a fin de evitar que el agua drene y se produzcan filtraciones. Tiene una capacidad de 70 mil metros cúbicos, que permite el normal abastecimiento del agua a toda la localidad de Laguna Yema.
“Las características del suelo de esta zona hacen que sea necesario, para evitar mayores pérdidas que las habituales, y revertirlos con dicho material”, añadió.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|