Teniendo en cuenta la escasez de precipitaciones por la que está atravesando el cultivo del maíz en la provincia, la Red de Información Agroeconómica para la Región Pampeana (RIAN/RIAP) -cuyos responsables en Entre Ríos son los ingenieros agrónomos Osvaldo Paparotti y Jorge Gvozdenovich- ha realizado un recorrido y observaciones detalladas en los principales departamentos maiceros: Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, La Paz, Nogoyá y Villaguay.
Para la elaboración del informe, al que tuvo acceso EL DIARIO RURAL, los técnicos del INTA local realizaron varios recorridos sobre las rutas principales tratando de abarcar el núcleo agrícola de cada departamento. Se relevaron diez lotes por departamento, en los cuales se tomaron las siguientes determinaciones: fenología, estado del cultivo, cobertura, uniformidad, grado de enmalezamiento, intensidad de plagas, intensidad de enfermedades, adversidad, con su grado de afectación correspondiente, lámina de agua hasta el metro de profundidad, y registro de dos o más pluviómetros cercanos al sitio donde se determina la humedad edáfica.
PARANÁ. En el departamento Paraná, el 80 % del maíz está en estadios cercanos a panojamiento (VT), el 10 % en R2 y lo restante hecho rollo para la hacienda.
En cuanto al estado del cultivo, el 44 % se encuentra en condición Mala y el 56 % restante Regular, no encontrándose lotes con estado Bueno.
Por efecto de la sequía, el 22 % de los lotes se perdieron. El 44 % se encuentra afectado con una intensidad moderada y sólo el 34 % está en condición buena.
DIAMANTE. En el departamento Diamante, el 40 % se encuentra en estadio de V12 a VT, y el 60 % restante desde R1 a R4.
El cultivo se encuentra en condición buena en el 60 % de los lotes, mientras que el 40 % restante está en condiciones regular a mala.
Se observó que el 60 % de los lotes presentaban algún síntoma de sequía leve a moderado.
En cuanto a la humedad edáfica, se puede observar una variación negativa en el almacenaje de agua. Esto es debido a las escasas precipitaciones ocurridas en el período evaluado.
VICTORIA. El 70 % de los lotes relevados en el departamento Victoria se encuentra en estadio reproductivo de R1 a R3 y el resto en VT.
El cultivo se presenta en un 60 % en condición regular y el resto bueno.
En cuanto a la sequía, el 60 % de los lotes presenta síntomas leves a moderados.
En forma similar a los otros departamentos, se observa una variación negativa en el almacenaje de agua total, aunque el nivel de precipitaciones en la zona fue mayor.
NOGOYÁ. En el departamento Nogoyá la fenología, va desde V10 hasta R3, en partes iguales vegetativo y reproductivo.
El estado general del cultivo es en un 70 % regular, un 20 % malo y sólo el 10 % presenta una condición buena.
La sequía afecta al 80 % de los lotes, con una intensidad que va desde leve a moderada.
La lámina de agua disminuyó desde los 341 a los 261 mm en los dos meses sucesivos al momento de tomar el muestreo
LA PAZ. En La Paz, el 70 % de los lotes relevados está en estadio reproductivo avanzado (R2 a R5) y el resto en V10 a VT.
El estado de los lotes en general en un 90 % es regular a malo, el resto, coincidentemente con los lotes menos avanzados fisiológicamente, se encuentra dentro del 10 % de estado bueno. Sólo el 10% de los lotes no presenta síntomas de afectación por sequía, mientras que el 30 % está perdido, un 30 % presenta un grado moderado de afectación y lo restante (30 %) una afectación leve.
La disminución en la lámina de agua además de lo consumido por el cultivo se debe a las escasas precipitaciones ocurridas en la zona: 24 mm acumulados en el período evaluado.
GUALEGUAY. En el departamento Gualeguay, el 80 % de los maíces está en pleno período reproductivo, desde R1 a R4 y lo restante desde V12 a VT.
El estado general del cultivo va de regular a malo en un 70 %, mientras que el resto se encuentra en estado bueno, al igual que el departamento anterior, coincide con los lotes menos desarrollados fenológicamente.
El 70 % de los lotes presenta síntomas de sequía, con intensidad leve a moderada, un 10 % se ha perdido y el 20 % restante no presenta síntomas de sequía.
GUALEGUAYCHÚ. En Gualeguaychú, el 50% de los lotes se encuentra en estadio vegetativo, mientras que el resto va desde R1 a R4.
El estado general del cultivo en un 60 % es regular a malo y el resto presenta una condición buena.
En cuanto a la sequía, el 80 % de los lotes presenta síntomas leves a moderados. Sólo un 10 % no tiene síntomas de sequía y el mismo porcentaje (10 %) está perdido.
La variación negativa en la lámina de agua se debe a las escasas precipitaciones al momento de realizar el segundo muestreo de humedad.
VILLAGUAY. En Villaguay el 50 % de los lotes se encuentran en estado vegetativo, desde V8 a V14 y el resto del departamento alrededor de R2.
El estado del cultivo es malo en un 40 % y regular en el 60 % restante, no encontrándose lotes buenos.
De los lotes relevados todos presentaban síntomas de sequía, con una intensidad leve a moderada. Un 10 % de los mismos se ha perdido.
En este departamento también se observa una disminución en el almacenaje, debido a las escasas precipitaciones de la zona: 15 mm en el período evaluado.
Qué es la RIAN/RIAP
La RIAN/RIAP (Red de Información Agroeconómica para la Región Pampeana) fue conformada por el INTA ante la necesidad de disponer de información confiable referente a los parámetros que hacen a los procesos productivos, a la calidad de los productos, a la dinámica de los recursos naturales y a los aspectos socioeconómicos en tiempo real.
La misma cubre información de aproximadamente 83 millones de hectáreas y se articula a través de los Centros Regionales.
Los relevamientos se realizan mensualmente y los lotes relevados se seleccionan en función de la representatividad de los mismos para cada subzona RIAN/RIAP.
Por otro lado, se cuenta con información sobre las precipitaciones ocurridas, la cual surge de una red de 52 pluviómetros georreferenciados, que cubren el área de influencia de la RIAN/RIAP.
|
|
|