Si en 15 días las lluvias no son las suficientes y la población no disminuye el consumo de agua, OSE evaluará la posibilidad de iniciar restricciones en la Costa de Oro. Incluso, está previsto el corte del suministro a los usuarios que no colaboren.
"Si las pautas de ahorro son fuertes no vamos a tener que tomar ninguna medida, pero si son relativas tendremos que ver cuánto baja el nivel (de consumo)", dijo el secretario general de OSE, Daoiz Uriarte, en relación a la problemática que representa para la Costa de Oro la baja en las reservas de la Laguna del Cisne cuyo caudal se encuentra en un nivel muy inferior al habitual para esta época.
Hoy, las autoridades del organismo prevén analizar un informe sobre la compleja situación, señaló Uriarte. El viernes, a través de un comunicado de prensa, OSE advirtió que de no mejorar la complicada situación en esa zona se podría llegar a tomar medidas de restricción del suministro.
"Necesitamos que se baje el consumo más o menos en un 30% y para eso es necesario no lavar autos, disminuir riego y no llenar piscinas", explicó Uriarte al ser consultado ayer por El País, quien calificó la situación que se vive en la Costa de Oro como "crítica".
En caso contrario, en unos 15 días OSE evaluará si aplica las "mínimas restricciones que sean necesarias", señaló el jerarca. En principio, se estima que si efectivamente se toma esa decisión la medida se llevará adelante a través de cortes de un par de horas por día, explicó Uriarte.
Previamente, un plazo aproximado de una semana o 15 días, OSE comenzará a fisca- lizar el cumplimiento de la exhortación a disminuir el consumo. Para eso, las autoridades del organismo estatal ya comunicaron a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) que se procederá al corte del suministro de los clientes que no disminuyan su consumo, indicó el funcionario.
"Vamos a monitorear la situación y si dentro de una semana no vemos el ahorro, se pedirá la colaboración de la Policía y la Intendencia de Canelones porque esto es un problema institucional y hay que buscar la colaboración de todo el Estado", dijo Uriarte.
La semana pasada OSE inició un campaña informativa para que los pobladores de la Costa de Oro y quienes se encuentran veraneando en esa zona tomen conciencia sobre la situación que se puede generar si no se disminuye el consumo de agua y que puede derivar en cortes de suministro.
"Cuidemos el agua potable", reza el cartel que lleva un avión que recorre los balnearios situados entre El Pinar y Jaureguiberry, zonas que además están siendo recorridas por móviles publicitarios callejeros.
Sin problemas
En contrapartida con la situación que se registra en la Costa de Oro, la zona metropolitana no presenta dificultades para su abastecimiento de agua potable.
"En la zona metropolitana contamos con dos espejos de agua muy importantes: Paso Severino y Canelón Grande, y si se suman las dos represas tenemos agua para 120 o 150 días, aunque nadie va a esperar que se vacíen", afirmó el secretario general de OSE.
Por ese motivo es que en Montevideo, por ejemplo, las autoridades no pretenden que se baje en consumo de agua, aunque si ello ocurre también sería gran utilidad. "Yo no puede decirle a nadie que no riegue porque la zona metropolitana porque no existe una situación que así lo amerite", dijo Uriarte.
En cuanto a la situación en el departamento de San José, otro de los puntos donde la sequía hizo estragos, el jerarca dijo que se ha logrado aumentar el caudal de la Laguna de la Reina, lo que permitió mejorar sensiblemente la problemática en esa zona del país, donde en departamentos como Florida y Colonia se registró mortandad de vacunos por la falta de agua.
Las cifras
30% Es el porcentaje que las autoridades de OSE pretenden que se disminuya el consumo de agua en la zona de la Costa de Oro.
150 Son los días para los que OSE tendrá las reservas suficientes para abastecer a Montevideo y la zona metropolitana.
La imprudencia sigue causando incendios forestales
Florida, el departamento donde se han registrado diez incendios en los últimos cuatro días, también ha sido presa de la imprudencia. Ayer, más de cuatro hectáreas ardieron en un incendio de monte junto a la costa del río Santa Lucía Chico, unos 8 kilómetros al este de la ciudad de Florida.
Según las investigaciones, el foco se habría originado por la imprudencia de cuatro campamentistas que habían pernoctado en el lugar y dejaron un fogón encendido que comenzó a esparcirse por un tupido monte compuesto por variadas especies y abundantes restos secos de poda de invierno.
Carlos Nicola, encargado de relaciones públicas de Bomberos, dijo a El País que ayer hubo 45 intervenciones por fuegos forestales en todo el país. Bomberos controló el incendio de Villa Argentina, pero debió combatir otros focos, uno de ellos en el kilómetro 173 de la Ruta 3.
La Fuerza Aérea respondió ayer enviando dos helicópteros UH1-H Bell, con helibaldes, a la zona de Toledo Chico a combatir un incendio de grandes proporciones que se desató sobre las 16.30 horas en un monte silvestre de la zona, seis millas al norte del aeropuerto de Carrasco, informó a El País el jefe de relaciones públicas, Mariano Rodrigo.
El fuego fue detectado por el avión vigía de la Fuerza Aérea que vuela regularmente con un oficial de Bomberos a bordo en busca de siniestros. El oficial de Bomberos es quien indica en qué zona los helicópteros deben prestar auxilio para sofocar los incendios.
Los helicópteros de la Fuerza Aérea llevan arrojados más de 1.500.000 litros de agua sobre incendios en varias zonas del país desde el mes de noviembre.
Obispo pide una oración por lluvia
Exhortación a los feligreses al buen uso del agua
El obispo de San José de Mayo, monseñor Arturo Fajardo, invitó a las comunidades católicas a rezar diariamente para que llueva en el departamento, así como en otras zonas del país donde se necesita el vital elemento.
En un mensaje brindado al comenzar el año a las comunidades de San José y Flores, el obispo sostuvo que "recorriendo varios puntos de la Diócesis y siguiendo muy de cerca las preocupaciones de tantos vecinos de la ciudad y del campo, junto a las de autoridades locales, quiero manifestar mi inquietud y preocupación ante la grave falta de agua y la sequía tremenda que vive nuestro departamento y el país".
Tal como lo expresara en el mensaje de la pasada Navidad, dijo que hoy más que nunca "necesitamos agua abundante para nuestros campos, para los animales, para alimentar las fuentes de agua y favorecer la salud".
"Es deber como comunidad cristiana y como hombres y mujeres de fe el hecho de poder hacer algo más; elevar nuestra voz al Cielo pidiendo insistentemente el don de la lluvia", subrayó.
"Por eso, pido a cada una de las comunidades de San José y Flores: parroquias, capillas, comunidades religiosas, familias y cada uno en particular rezar la oración "para pedir la lluvia".
Asimismo, el obispo puso énfasis en "el deber de dar un uso responsable y adecuado del agua", invitando a los miembros de las comunidades a "ser cuidadosos de la Naturaleza que el Creador nos ha regalado, y recordando el Salmo 65: "Tú que cuidas de la Tierra, la riegas y la enriqueces de gran manera. Los canales de Dios están llenos de agua y preparas a los hombres su alimento".
|
|
|