Un informe dado a conocer por los técnicos de la delegación local del Ministerio de la Producción, Economía y Empleo, refleja que la producción agrícola ganadera del departamento General Güemes está padeciendo duras consecuencias, producto de los comportamientos y fenómenos climáticos de estos últimos tiempos.
Fuertes heladas, prolongada sequía, altas temperaturas, radiación solar intensa y caída de granizo con fuertes vientos en algunas zonas fueron los principales factores adversos que damnifican a cientos de productores de la zona. Los resultados fueron: “Precios y rendimientos muy por debajo de los promedios respecto a los años anteriores”.
El informe
El trabajo en cuestión refleja que el área agrícola del departamento General Güemes se encuentra atravesando un déficit hídrico desmedido respecto al año anterior. En relación a los cultivos, el equipo técnico regional precisó las siguientes evaluaciones respecto a dicha problemática: En las sementeras bajas (sandía, melón, zapallo coreanito, gris plomo, calabaza y zapallo tetsukabuto) se determinó una superficie de 5 mil hectáreas sembradas durante los meses de junio, julio y agosto.
Las evaluaciones registran que las primeras dos siembras sufrieron considerablemente el efecto de temperaturas muy bajas (heladas). Estos efectos se detectaron principalmente en las zonas más altas. Se computaron siete heladas con efectos perjudiciales en la etapa de crecimiento de dichos cultivos, afectando en un 30% aproximadamente en sandía y melón; un 50 por ciento en zapallo anquito (coreanito) y tetsukabuto; y un 80 por ciento en el cultivo de calabaza.
Las hortalizas sembradas a fines de julio y comienzos de agosto no manifestaron consecuencias negativas por las bajas temperaturas, pero estuvieron condicionados por falta de agua.
Si bien las dos primeras siembras resultaron óptimas para su nacimiento y posterior crecimiento (estado de guías), el efecto de las bajas temperaturas juntamente con la falta de humedad en el perfil del suelo producto de falta de precipitaciones, se pudieron advertir notables cambios en su estado vegetativo y reproductivo.
Los productores posteriormente realizaron aplicaciones de fertilizantes foliares para recuperar parte del follaje afectado, se valuaron retrasos en su etapa de crecimiento y su secuela quedó reflejado en los rendimientos y calidad de frutas. También ocurrieron en determinadas zonas; adversidades como el efecto del granizo en plena formación de frutas y últimamente las altas temperaturas y radiación solar intensa dejaron resultados de afectación de frutas insoladas y/o quemadas.
Los resultados fueron: bajos precios y rendimientos muy por debajo de los promedios respecto a los años anteriores.
El girasol
Con respecto al cultivo de girasol el área estimada es de 1.500 hectáreas ubicadas geográficamente en la región sur y oeste del departamento General Güemes. Su siembra también fue problemática dada a la escasa humedad y a las bajas temperaturas en el suelo. El estado general de los cultivos es regular, debido a que soportaron condiciones desfavorables en el momento de la germinación originando nacimientos irregulares, más aún se notan diariamente muertes de plántulas por estrés hídrico. Todas estas condiciones harán que impliquen categóricamente en forma negativa en los rendimientos.
El algodón
Para el cultivo del textil, los productores están atentos e interesados por la situación climática y por el avance de la plaga del picudo del algodonero. No obstante a la fecha se dio por finalizada la siembra del cultivo. El motivo es el lapso de tiempo entre la primer siembra y última que estableció como óptima la subcomisión de emergencia y lucha contra el picudo del algodonero del Departamento general Güemes.
Se determinó que el área de siembra del textil para el Departamento General Güemes oscila entre las 10 mil y 11 mil hectáreas; cálculo efectuado a través de la distribución de simiente y evaluaciones a campo realizadas por técnicos del Ministerio de Economía, Producción y Empleo de la Provincia. Se pudo ver que el estado del cultivo registra momentos de falta de agua en el momento más oportuno que es la etapa de floración, momento en el cual están la mayoría de los lotes.
Respecto a la última siembra (noviembre y primeros días de diciembre) se notaron nacimientos muy desparejos y casos de plántulas que sufren por falta de humedad y en muchos casos muerte de las mismas. Es para destacar que desde Castelli hacia el norte, es decir las colonias La Florida Chica y Grande, La Indiana, Monte Redondo, Güemes y otras hasta Miraflores y colonia agrícolas adyacentes las precipitaciones hasta el momento no superan los 100 milímetros.
La ganadería
La situación ganadera es la más preocupante, pues tanto las pasturas naturales como las implantadas resultan estar en condiciones de estrés hídrico y en la mayoría de los lotes implantados con sorgo forrajero, melilotus, gatton panic, se encuentran secos y/o incinerados. Los reservorios de agua (represas, pozos, aguadas naturales, etcétera) al momento podemos aseverar que la mayoría están secos y/o a punto de llegar al nivel mínimo. También la calidad de agua se encuentra totalmente desmejorada por sus altos contenidos en sales que perjudican al ganado en general. La situación del ganado bovino, caprino, ovino y equinos es prácticamente deplorable por la alta pérdida de peso corporal y afecciones de distinta índole. La resultante de todo este cuadro se refleja en las escasas pariciones y problemas en el momento de ocurrir, todo ello debido al mal estado corporal y alimentario que están padeciendo.
Respecto al futuro consideramos que por más que ocurriera precipitaciones en cantidad, no se revierte esta situación en pocos meses, por consiguiente las nuevas gestaciones y pariciones también resultarían afectadas.
Toda esta consecuencia es aún más difícil por la desesperación de los productores en realizar arrimes y/o acarreos de agua para salvar dicha situación. Esto ocurre prácticamente a diario y resulta que dichos movimientos para llegar a una fuente de agua se encuentran muy distantes y los medios (camiones cisternas, batanes, motores y bombeadores) implican ser escasos para dicho fin.
El informe fue elaborado por el Equipo Técnico perteneciente a la Subcomisión de Emergencia Agropecuaria y Lucha Contra el Picudo del Algodonero del departamento General Güemes.
Productores piden asistencia y declaración de zona de desastre
Sectores vinculadas con la actividad primaria del Departamento Libertador General San Martín se suman a otras regiones de la provincia con el pedido de declaración de la zona de desastre agropecuario
En breve recorrido por diversas colonias se pudo recoger el desaliento, la consternación y la desmoralización generalizada principalmente entre los pequeños y medianos productores. La amplia mayoría de los cultivos están quemados por los efectos de las altas temperaturas.
La totalidad de los minifundistas consultados expresaron que es la peor campaña en más de 20 años, que nunca se vio tanto daño por efectos del sol y la falta de lluvias. En otras sequías y con altas temperaturas los cultivos no tenían rendimientos pero las plantas crecían, hoy eso no ocurre ya que hay aplastamiento de sembrados de mandioca, maíz, girasol, soja, tabaco, sementera baja y otros. La tristeza es total y hasta se augura que habrá muy poco producto para el autoconsumo.
Uno de los sectores más castigado es el apícola donde las estimaciones indican que el perjuicio llega al 80 por ciento ya que se pierde producto y también instalaciones. Algunas chacras aún tienen sandias devastadas por el sol.
Precisamente entre los pequeños productores el pedido es de una asistencia urgente para poder subsistir toda vez que los alcances de una declaración de zona de emergencia o desastre a este sector poco le serviría ya que directamente subsisten de lo poco que producen.
Comisión de Emergencia
A pesar de feriado largo se reunió la Comisión de Emergencia y se declaró en estado de alerta ante la grave situación por la que atraviesa el campo. Con la presidencia del intendente a cargo Rubén Omar Guillón acompañado por el delegado del Ministerio de Economía, Producción y Empleo ingeniero Gustavo Leiva asistieron entre otras representaciones, la Cámara de Comercio, la Sociedad Rural, la Cooperativa Toba, la delegación General San Martín de Federación Agraria, productores apícolas y tabacaleros, la agencia del INTA, entidades que nuclean a pequeños productores y profesionales del sector.
Se calificó al estado de la situación como de extremadamente delicado ya que las pérdidas son elevadas y que se hace imprescindible y de la forma más conveniente la intervención del estado. El martes 6 de enero se realizará una nueva reunión donde se tendrá un informe estrictamente técnico para conocer a ciencia cierta las condiciones reales y definir los pasos a seguir. En dicho encuentro se estableció que esas acciones futuras tendrán directa relación con la situación real por lo que se queda al aguardo del informe técnico. |
|
|