Desde julio del 2006, la demanda marítima está incluida en la agenda de 13 puntos que se mantiene con Chile; sin embargo, estas conversaciones permanecieron, por segundo año, en el discreto ámbito de las conversaciones periódicas que desarrollan los vicecancilleres.
De hecho, el tema permaneció en el ámbito de las declaraciones formales redactadas en ambos lados de la mesa. En el más reciente documento, referida a la Decimonovena Reunión de Consultas Políticas, se registra “un avance” en el “tema marítimo”, sobre la base de “aportes técnicos” que no se dieron a conocer.
“Se coincidió en que existe un avance en el tema marítimo, el cual forma parte de un proceso de construcción de confianzas (...) que debe constituirse en el marco de la construcción de intereses compartidos que cuenten con los necesarios respaldos internos”, refiere el acta suscrita en Santiago en noviembre pasado.
Empero, los analistas no esperan que el 2009 vaya a cambiar este escenario retórico debido a que tanto en Bolivia como en Chile se vivirán un años electorales para la elección de presidentes; aunque continuará la racha de buenas intenciones del desarrollo de “confianza mutua”.
Para el ex canciller, Armando Loaiza, pese al gran avance que hubo en la relación bilateral entre ambos países, la cuestión marítima será abordada cuando se forme un clima pleno de confianza mutua entre Bolivia y Chile.
“Todavía existe una desconfianza. Considero que el momento que exista un clima de confiabilidad mutua, recién se podrá abordar la cuestión marítima. Pero, objetivamente, parecería que la parte chilena en el gobierno de Michelle Bachelet no está dispuesta a negociar una salida útil y soberana al Pacífico para Bolivia”, afirmó el diplomático.
Por otra parte, la agenda boliviana-chilena cobró mayor intensidad desde el año 2006 en diversas áreas y la fórmula perfilada por el canciller chileno, Alejandro Foxley, tuvo que ver con la necesidad de formar confianzas a partir de un proceso de acercamiento de los climas de opinión de ambas naciones.
En ese contexto, el año que termina fue particularmente intenso con dos reuniones de periodistas de Bolivia y Chile, tanto en Santiago como en La Paz, reuniones entre organizaciones sociales y de mujeres líderes, además de la inédita ruta de cooperación entre las fuerzas militares de ambos lados de la frontera.
“Determinamos dejar a las instancias diplomáticas que continúen negociando una posible salida al mar para Bolivia”, dijo el senador chileno, Jaime Gazmuri, titular de la comisión de Relaciones Exteriores, luego de una reunión con parlamentarios bolivianos, registrado el 15 de diciembre en La Paz.
“Valoramos positivamente el progreso de las conversaciones relativas al tema marítimo en instancias diplomáticas que, según informaron los representantes de las cancillerías, han registrado un avance que facilitará la definición de un acuerdo en este punto de la agenda bilateral”, manifestó, por su parte, el senador Tito Hoz de Vila, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta boliviana. |
|
|