El Club de Pesca de Saladillo cerró otro año más sin cumplir con uno de sus más preciados anhelos: la compuerta en la laguna Indio Muerto. Pero inicia otro con la esperanza renovada, augurando que en 2009 la esperada y necesaria obra se concrete.
Todo depende, claro está, del compromiso verdadero que asuman las autoridades locales y, sobre todo, provinciales. Casi 25 años lleva la entidad aguardando con paciencia que este proyecto, anunciado y prometido gestiones tras gestiones, se convierta en realidad.
Mientras tanto, y ante el grave problema de sequía que se sufre desde hace tiempo, la laguna sobrevive a duras penas. Problema que, sin dudas, se ve notoriamente agravado por los canales clandestinos ejecutados tiempo atrás en un campo lindante, en el partido de Roque Pérez. La compuerta, de hacerse, permitirá regular las aguas y evitar que el humedal desaparezca.
Preocupados e indignados
El presidente de la comisión directiva del Club de Pesca, Oscar Adorno, expresó que están cerrando el 2008 con muchísima preocupación. Algunas especies empezaron a morirse y en la laguna están al borde de la sequía.
"Si no fuera por el paso de piedras (tajamar), ya no tendríamos agua. La poquita que hay se sigue yendo por el canal clandestino", manifestó el dirigente.
Adorno señaló que es mucha la gente que asiste al camping Laguna Indio Muerto, sobre todo para esta época del año. Sin embargo, al ver que no hay suficiente agua y pesca en el humedal, se vuelve a su casa.
"Es un tema que nos preocupa, porque el camping es la fuente de ingresos del Club de Pesca", dijo.
El dirigente indicó que la institución "no tiene los medios" necesarios para "tapar los canales" por donde se escurre la poca agua. En este sentido, expresó que, ante la falta de lluvias, las autoridades "deben darse cuenta" de la importancia que revisten los espejos de agua.
"Esperemos que se tome conciencia. Si no, la seca traerá peste, enfermedades. No quiero ser tremendista, pero es así. Hagamos retenciones de agua. Los humedales son necesarios para nuestra supervivencia", insistió.
Según Adorno, en la provincia de Buenos Aires hay "cientos de kilómetros" de canalizaciones autorizadas y no autorizadas por el Gobierno.
"Para mí, lamentablemente, las obras clandestinas no se van a desactivar. Habían puesto plazos en su momento, pero nunca se cumplieron. Con respecto a la compuerta, muchas expectativas no tenemos. El único que nos salva siempre es el de arriba, que nos manda unos cuantos milímetros y eso nos permite respirar aliviados", expresó.
Preservar los humedales
Desde que se descubrieron y denunciaron los canales clandestinos, desde el Gobierno bonaerense se hizo poco y nada para evitar que la laguna sufra las consecuencias.
"Realmente, prefiero no hablar de la Autoridad del Agua (organismo provincial) porque sé que puedo cometer algún exabrupto. A nadie le interesa el destino de los espejos de agua. Nos han metido tanto… Dios dispondrá y verá lo que tiene que hacer", señaló.
"Todos sabemos que el Canal 16 está tirando vertiente hace años. La mayoría de la gente pensó que sacando el agua (de los campos) nos íbamos a ver beneficiados. Se iban a poder sembrar hasta las lagunas. Las consecuencias se pagan. Hemos dejado los campos sin espejos de agua. Los hemos secado a propósito y ni siquiera hemos tenido la precaución de hacer alguna compuerta para retener el agua", cuestionó.
"Estoy preocupado e indignado. A esto lo asocio con la droga. Hace un tiempo, decían que Argentina es un país de paso. Hoy vemos las consecuencias. Con el agua, pasa lo mismo… Yo no hablo mal de los que han tratado de sembrar los campos, porque nosotros vivimos del campo. Lo que veo mal es que las autoridades no tomaran las precauciones correspondientes. Un señor, llamado Florentino Ameghino, decía que a las aguas había que tratar de sacarlas rápidamente, pero también había que nivelarlas. Es decir, hacer reservas de agua. De Ameghino a esta parte, no hemos aprendido nada. Más aún, hemos empeorado las cosas", fustigó.
Para el Canal 16 se planificaron tres compuertas, pero jamás se hicieron. Debido a la sequía, hoy el problema se serio.
"Días pasados veía que unas personas se estaban juntando para canalizar ante futuras inundaciones. Es increíble. ¡Pobre provincia de Buenos Aires! No están dejando absolutamente nada… No soy profesional en la materia, pero tengo sentido común. La gente de campo que vive hace años (en la zona rural) me dice que son necesarios todos los ojitos de agua, como lagunas, aguadas, humedales… Recuerdo que mi abuelo, que falleció siendo mayor, decía que las lagunas eran necesarias en el campo. Las vacas en el agua comen… Antes hacías un pozo a tres o cuatro metros y encontrabas agua. Hoy ya no. En el Canal 16, las napas están a una distancia y del otro a otra distancia. Es de no creer. Si no hacemos algo, de qué vamos a vivir con el tiempo. Yo formo parte del Club de Pesca y me preocupo por llevar adelante la institución, pero yo no vivo de esto. Vivo del campo, que es el motorcito de la economía. Por eso pido que tomemos conciencia", manifestó.
"Verdaderamente, seguimos sin aprender. La plata es más importante. A mí me gusta el dinero, porque con él le doy bienestar a mi familia. Pero también me interesa preservar el medio ambiente. Yo no sé qué le iremos a dejar a nuestros hijos y nietos. Si seguimos así, vamos a desertificar y contaminar la provincia de Buenos Aires."
"La raza humana somos así. De todos modos, siempre digo que me voy a morir con la tranquilidad de que algo, desde mi lugar, por mínimo e ínfimo que sea, he tratado de hacer", dijo Adorno, al tiempo que destacó el trabajo que lleva adelante el grupo ECOS de Saladillo.
"Necesitamos que la gente tome conciencia. Somos muchos los que vivimos del campo, pero llegará el momento en que no podremos vivir más de él porque lo vamos a destrozar. ¿Cuántos años llevamos de sequía?", se preguntó. "Seamos responsables y cuidemos la naturaleza."
Inversiones en el camping
Con el fin de apoyar al Club de Pesca, el Municipio de Saladillo donó dos termos e hizo efectivo el 50% del aporte para construir un pozo de donde extraer agua potable en el camping Laguna Indio Muerto.
Con el dinero, la entidad social y deportiva compró los materiales. La perforación será realizada por una empresa dedicada a obras de saneamiento que en este momento construye una explotación de agua potable en la ciudad de Saladillo para reforzar la presión en la red.
Una vez que termine esa obra, llevada a cabo en la zona de la plazoleta de Bomberos Voluntarios (Rivadavia casi Estrada), se dirigirá al camping Indio Muerto para hacer los trabajos.
"Agradecemos a todos los socios del Club que, durante el año, colaboran con la institución. También a todos los medios de comunicación. Al pueblo de Saladillo que, de una u otra manera, a través del Municipio, siempre colabora. Al Intendente, sus funcionarios y todos aquellos que nos han dado una mano. Esperemos que el 2009 no se tan duro. Tenemos que pensar en positivo. Dios aprieta pero no ahorca. Hay que ser agradecido."
El Club de Pesca se prepara para la temporada
A pesar de la seca, el camping Laguna Indio Muerto se prepara para la temporada estival. La zona que ocupan estas lagunas está formada por una expansión natural del arroyo Saladillo, ubicada aguas arriba del al RN 205, en límite de los partidos de Saladillo y Roque Pérez. Tienen una extensión de 3.000 hectáreas aunque la zona de lagunas permanente se divide en tres espejos, dos ubicados aguas arriba de 500 hectáreas (Claros 1 y 2) y el de aguas bajo de 1.200 hectáreas (Claro 3)
De aguas salobres y de una profundidad que varía entre 1.30 y 1.80 mt. los tres claros son perfectamente diferenciables, dado que ya no existen los juncales tupidos que había en otro tiempo.
El arroyo Saladillo corre de Oeste a Este, haciendo a la vez de emisario y afluente. Las lagunas no poseen ningún tipo de contención (compuerta) para retener las aguas, por lo tanto se llenan con las crecidas.
Especies: Tararira, pejerrey, mojarra, dientudo, bagre y carpa. Cómo llegar: El acceso al Club de Pesca Saladillo se encuentra sobre el km. 165.5 de la RN 205. Hay cartel indicador y está ubicado a unos 300 mt. del peaje. Al complejo se llega tras recorrer 5 km. por camino de tierra en muy buen estado.
El Club posee un predio parquizado y arbolado de 33 hectáreas a la vera de las lagunas. Cuenta con canal de acceso a laguna de 1.700 mt., camping, embarcadero, rampas para bajar embarcaciones, 60 botes en alquiler, quinchos, baños con duchas y agua caliente, juegos infantiles, proveeduría, teléfono publico y servicio para el camping. Teléfonos: Club (02344) 45-2038 15-40-7344 y (02345) 15-56-0069.
La institución cubrió cerca de 80.000 pesos de deuda
Con años de sequía y sin pesca, a la actual dirigencia del Club de Pesca de Saladillo le tocó pagar cerca de 80.000 pesos de deudas contraídas de gestiones anteriores, debido a juicios laborales y otros temas.
"No hemos podido sanear del todo a la institución, pero no podemos seguir poniendo más plata. El Club, hasta ahora, ha ido tirando porque nosotros hemos puesto dinero. No tenemos recursos. Para todo hay un límite", dijo Oscar Adorno.
La entidad recauda mediante la cuota societaria y el importe que abona el acampante que se aloja en el camping de la Laguna Indio Muerto.
Adorno señaló que, en condiciones de seca y falta de pesca, es imposible hablar de turismo rural en los pueblos del interior, sobre todo en los camping situados a orillas de lagunas o humedales.
Por tal motivo, desde la entidad saladillense están planteando algunas alternativas para que la gente disfrute. Una de las posibilidades, además de los quinchos y parrillas, es construir una pileta. "Si no le brindamos alguna oferta a la gente, qué haremos. No es tanta la inversión, pero necesitamos recursos", dijo. |
|
|