El gobierno anunció un operativo de auxilio a pequeños productores ganaderos, pero advirtió que la emergencia "no es generalizada" y que la sequía es severa en el 14,5% del territorio. Desde la oposición, Larrañaga pidió medidas más drásticas.
Una combinación de colores amarillos, marrones y verdes observó el presidente Tabaré Vázquez desde el aire, ayer de mañana cuando sobrevoló en helicóptero el sur del país junto a su hermano -el pro secretario Jorge Vázquez-, el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi y el coronel Waldo Cortese, del Sistema de Emergencias.
Por un rato, el presidente suspendió sus vacaciones en la residencia de Anchorena y, tal como habían acordado un día antes, realizó una gira área de unas dos horas por la región más afectada, el centro sur.
El helicóptero salió de Montevideo y se dirigió a Anchorena, a levantar a Vázquez, que estaba especialmente interesado en recorrer la zona. Cuando salieron de Colonia, dominaban los colores vedes con manchas amarillas. Ya en San José, los colores cambiaron: mucho ocre y algo de verde. También sobrevolaron Florida y Flores, donde la situación es grave.
Vázquez miró con atención e hizo preguntas. "Se ve que no es una situación de catástrofe generalizada, hay una situación variable. En algunos lugares hay manchones verdes", le dijo el presidente a Agazzi. Pero igual pidió que se le "preste atención a los productores".
Luego de la recorrida, el helicóptero dejó a Vázquez en Anchorena y se dirigió a Montevideo. En conferencia de prensa en la residencia de Suárez, Agazzi, Jorge Vázquez y Cortese anunciaron que -por fuera de los créditos bancarios- el gobierno implementará un operativo de auxilio para los pequeños productores y productores familiares que manejan ganado.
MEDIDAS
En concreto, se proporcionará suplemento alimenticio para esos productores, sin intereses, a través del sistema productivo. Una idea similar se aplicó en el año 2006, cuando también tuvo características de "un kilo por un kilo" y el reintegro fue del 95%.
En este caso no habrá fecha de devolución y eso se acordará con las gremiales. Ayer de tarde, Agazzi se reunió con las cooperativas de agricultores para implementar el régimen, que estará operativo en pocos días. "Esta época del año es complicada porque las raciones más baratas salen del trigo, pero el trigo se acabó de cosechar y todavía está como grano", explicó.
Luego de la última Rendición de Cuentas, el gobierno dispone de un fondo de emergencia agropecuaria, que se aplica bajo responsabilidad del ministro de Ganadería, con el apoyo de una comisión asesora. De allí saldrá el dinero para estos préstamos: "Lo estamos poniendo operativo ya, sin que estén designados los integrantes de la comisión asesora".
El gobierno ya había anunciado en diciembre una política de apoyo al sector productivo con líneas de crédito del Banco República, orientados a 900 productores lecheros; así como préstamos para adquirir raciones suplementarias para los animales. Y a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo se otorgan créditos con destino al resto de productores lecheros que no reúne condiciones para recibir préstamos del Banco República.
Agazzi descartó aplicar otras medidas, como la exoneración de impuestos a los productores o trasladar el ganado a otros departamentos, como reclamaron productores de San José.
"Con estas medidas para la ganadería y la lechería, ya es suficiente. No estamos en un momento de cambiar el sistema productivo", advirtió. El gobierno apuesta a que la situación se revertirá y por eso las líneas crediticias son a pagar cuando "las producciones animales permitan la devolución".
La Dirección de Meteorología anuncia probabilidad de lluvias y tormentas para mañana y el jueves. Agazzi es optimista: "Jugaría una apuestita a que este fin de semana habrá lluvias importantes. Además, una buena parte de Uruguay no sabe lo que es la seca".
ZONAS
Agazzi consideró "una exageración" declarar la emergencia generalizada. Y aseguró que, según la información del boletín pluviométrico de Meteorología, hay ocho departamentos donde en el último mes ha llovido más que el promedio histórico: Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres, Río Negro, Soriano, Salto, Durazno y Lavalleja (ver infografía). Una segunda franja es ocupada por cuatro departamentos con déficit moderado de agua: Colonia, Artigas, Paysandú y Rivera. En estos departamentos ha llovido entre 80 y 100 milímetros desde el 26 de noviembre pasado.
Y hay siete departamentos con déficit severo: Canelones, Flores, Rocha, Florida, Maldonado, San José y Montevideo. La capital está en el último lugar, con 24,4 milímetros y luego San José con 35,4 milímetros.
En enero sólo llovió en Salto (5,3 milímetros), Flores (2 milímetros) y Durazno (0,3). "En el caso de Rocha y Maldonado, discuten si les conviene que no llueva por el tema del turismo del sur del departamento, o si conviene que llueva por la actividad del norte del departamento", admitió Agazzi.
Pero, a juicio del ministro, el "nudo del asunto" está ubicado en Montevideo, San José, Florida, Flores y Canelones. Se trata de dos millones y medio de hectáreas, de las 17 millones que tiene el país. "Es el 14,5% de la superficie nacional, pero ahí está ubicada la mayor parte de la cuenca lechera, en el centro sur del país. Es una zona muy importante socialmente y económicamente porque se produce el alimento que consumimos todos", explicó Agazzi.
A juicio del ministro, esta sequía tiene la particularidad de que no ha afectado tanto a los suelos "más frágiles" desde el punto de vista hídrico (ubicados en Paysandú, Salto, Artigas, Rivera y Tacuarembó), donde se realiza el programa de prevención de los efectos de la sequía.
Los datos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), actualizados al 20 de diciembre, difieren un poco con Ganadería. En su balance hídrico, el INIA ubica dos zonas con menor porcentaje de agua en el suelo (menos de quince milímetros). Una de ellas está integrada por buena parte de Maldonado y Lavalleja, y algo de Florida. Una segunda región cubre buena parte de Artigas y también Salto.
Evaluar mirando "desde arriba"
El ministro de Ganadería Ernesto Agazzi está convencido que, para comprobar la situación de los cultivos, hay que mirar "desde arriba" y no desde el costado, cuando se va en ruta. Tras la gira aérea, Agazzi afirmó que en el sur del país hay "una situación importante de sequía", con matices entre los departamentos. Pero tampoco quiere sembrar alarma.
"Saqué pila de fotos de tajamares con agua, aunque no estén al borde. Tienen 10 o 15% menos de agua. Vi solo un tajamar vacío. Los ríos grandes tienen agua. Pasamos arriba del San José y está corriendo", dijo Agazzi a El País. Al recorrer la zona agrícola de San José y Colonia, observó "cuadros sin nada", porque ya trillaron los cereales de invierno. También áreas con animales pastoreando, "donde se ve mucho suelo y poca planta".
También vio "cuadros" con plantaciones nuevas de soja, maíz y sorgo, aunque las recién plantadas tienen dificultades, comprobó que hay zonas donde realmente "hay seca, el pasto sufre la falta de agua y los animales funcionan con reserva".
Larrañaga reclamó medidas urgentes
El senador y candidato presidencial Jorge Larrañaga pidió ayer que el gobierno convoque al comité de crisis en forma urgente y reclamó que se destine una partida de U$S 100 millones para forrajes y préstamos blandos para productores. También pidió la rebaja tributaria en los aportes patronales y la exoneración del IVA en los pagos a la UTE.
Larrañaga entiende que el comité de crisis debe ayudar a las intendencias en el tema de la falta de agua en establecimientos agropecuarios. "Es preocupante que el gobierno no reconozca algo que se agrava hora a hora. Cada día que pasa es peor. Cuando llueve no llueve pasto, llueve apenas un poco de agua", ironizó.
Larrañaga dijo a El País que el gobierno "debe terminar la siesta de verano" y aplicar "respuestas concretas" ante "una emergencia, una verdadera alarma que puede generar daños irreparables". "Las consecuencias se sabrán en meses, cuando haya menos producción y se resienta la economía del país", advirtió.
Por la campaña electoral, Larrañaga ha recorrido el país en las últimas semanas y ha constatado la gravedad de la situación, incluso en chacras de Montevideo y Canelones. Alianza Nacional llamará al ministro de Ganadería a la Comisión Permanente del Poder Legislativo.
|
|
|