El presidente de la República, Tabaré Vázquez, recorrió ayer durante cuatro horas los departamentos más afectados por la sequía. Vázquez partió desde Suárez a las 8.00 de la mañana y retornó a las 12.30 horas.
En la recorrida, que se realizó en un helicóptero, lo acompañaron el prosecretario de la Presidencia, Jorge Vázquez; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesa, Ernesto Agazzi; el coronel Waldo Cortese, del Sistema Nacional de Emergencia (SNE), y un edecán. Según fuentes del Poder Ejecutivo, Vázquez le pidió este fin de semana al prosecretario de la Presidencia y al ministro de Ganadería "una puesta a punto" sobre la situación de la sequía. También dispuso la realización de una recorrida para "ver personalmente" las zonas más afectadas.
Luego de la recorrida, Vázquez reafirmó los lineamientos centrales del trabajo del Ejecutivo sobre el tema y pidió especialmente "más apoyo y ayuda a los pequeños productores y a los productores familiares, que son los más afectados y los menos protegidos.
En el gobierno, según las fuentes, hay un seguimiento permanente de la situación que permite tener una visión global y además en sentido estratégico.
La sequía tiene impacto diferenciado tanto si se analiza geográficamente, como si se lo hace por rubro de producción o por tamaño de los productores.
Según las fuentes, en el agro la situación no es tan compleja; sí lo es en la carne y particularmente en la lechería. En lo geográfico, la situación más grave se concentra en la zonas Centro y Sur del país. En lo social, en los pequeños productores.
Las fuentes agregaron que desde 2005, cuando se produjo la primera sequía dura al norte del Río Negro, el gobierno puso en marcha medidas estructurales y globales para aliviar y prever la situación. El MGAP, en coordinación con productores, realizó obras tales como aguadas y tajamares, que han evitado que la situación se vuelva a agravar.
Desde el gobierno se piensa en apoyar a los productores con líneas de crédito que ya están operativas en el BROU y en la Corporación para el Desarrollo. Estos créditos se pagan cuando la empresa que los solicita recupera su situación y tienen cero interés.
Además, a través de un Fondo creado en la última Rendición de Cuentas se asistirá a los pequeños productores con créditos, agua y alimentos para el ganado.
Las fuentes indicaron que el gobierno apuesta a soluciones de largo plazo y estructurales, como repetir el esquema de aguadas y tajamares que permita la retención y aprovechamiento del agua: "del agua que cae sobre nuestro país se aprovecha el 25%, el 75% drena hacia el mar", recordaron.
Medidas de respaldo
Cuatro departamentos tienen déficit moderado de agua, mientras que Montevideo, San José, Florida, Flores, Canelones, Maldonado y Rocha tienen "escasez severa", dijo ayer el ministro de Ganadería y Agricultura, Ernesto Agazzi.
El secretario de Estado habló en una conferencia de prensa en el mediodía de ayer, de la que también tomaron parte el prosecretario de la Presidencia, Jorge Vázquez, y el el coronel Waldo Cortese del Sistema Nacional de Emergencia (SNE).
Agazzi desestimó la posibilidad de declarar una emergencia generalizada, puesto que "si bien existe una situación de falta de agua severa", también es cierto que en algunos departamentos llovió por encima del promedio, como es el caso de Cerro Largo, Río Negro, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
El ministro dio cuenta de los instrumentos para apoyar la producción agropecuaria ya activados, uno de los tres principales focos de interés del gobierno, conjuntamente con el abastecimiento de agua potable a la población y la prevención de incendios forestales.
Agazzi indicó además que con el Fondo de Emergencia Agropecuaria, creado en la última Rendición de Cuentas, se hará llegar suplemento alimenticio a pequeños productores y productores familiares que no están dentro de la red protectora de la lechería.
Destacó también que a esta altura del año parte del territorio nacional siempre estuvo seco, y que ya se cosecharon el trigo, la cebada y los cultivos de invierno. Paralelamente, dijo, es creciente la utilización de sistemas de riego y se visualizan nuevos cultivos de maíz o soja plantados en noviembre o diciembre.
Dio cuenta de las políticas de apoyo al sector productivo con líneas de crédito del Banco República, operativas desde el 1º de diciembre, y también de los préstamos de la Corporación para el Desarrollo firmados con agroindustrias lecheras, intermediarias con los productores.
Agazzi se refirió además a la puesta en marcha de un nuevo operativo de auxilio para productores más pequeños, en general dedicados más a la ganadería que a la lechería.
En cuanto a los tamberos, indicó que disponen de una red organizativa, gremiales, y han hecho sus propuestas, discutidas a nivel del Instituto Nacional de la Leche.
El ministro restó además alarma al problema de las raciones, porque las más baratas salen del afrechillo del trigo, cosechado recientemente, de manera que "el grano está en los silos", así como adelantó que mantendría una reunión con cooperativas de agricultores para ver cuáles son los granos más económicos.
Un rato antes Jorge Vázquez informó que "el SNE está entregando más de 200 tanques para depositar agua en las escuelas y en las localidades donde los comités departamentales consideran que son prioritarios".
El prosecretario se refirió además a los incendios forestales y sostuvo que "los comités departamentales han trabajado con mucha eficiencia", y reconoció en particular el desempeño del comité departamental de Canelones.
Señaló especialmente "una integración y una complementación muy importante entre la Intendencia Municipal de Canelones, OSE con el suministro de agua potable; Ancap, con el suministro de combustible, y la Dirección Nacional de Bomberos".
Destacó asimismo el plan de prevención y el apoyo de la Fuerza Aérea (FAU), "hasta ahora con dos helicópteros, pero con sus correspondientes baby back", aunque a través de una gestión del SNE la Embajada de Estados Unidos donó otros cuatro baby back, que se pondrán inmediatamente en manos de la FAU, "con lo cual vamos a tener seis helicópteros a partir de esta semana, con su correspondiente equipamiento para el combate de incendios forestales".
Citrus salteño afectado
Rivera a un paso de "zona de riesgo"
Si no llueve dentro de las dos próximas semanas, el departamento de Rivera ingresaría "en zona de riesgo", de acuerdo a la información enviada por el corresponsal de LA REPUBLICA Iván Mourelle, después de entrevistar a Abilio Briz, director de Promoción y Desarrollo de la comuna riverense.
"Estamos con problemas en zonas como Masoller y Minas de Corrales", informó Briz.
A su vez Pedro Severo, jefe del cuartel de Bomberos, dijo a LA REPUBLICA que "hemos solucionado los focos que se registraron y, aunque parezca paradójico, en los lugares de mayor riesgo, que son las zonas forestadas, no hubo incendios. Estamos trabajando con la Policía local y con los equipos de las diferentes forestadoras, que se suman para tener la situación controlada".
El corresponsal Diego Fernández informa mientras tanto que las precipitaciones anuales en Salto están en un 50% del promedio histórico y que la cosecha cítrica en 2008 es la más baja desde 2004.
Todavía se aprecia disponibilidad de pasto en áreas en las que llovió en setiembre y octubre, aunque de baja calidad, por el rápido desecamiento.
La situación forrajera se presenta en promedio con disponibilidad media, pero con calidad que cae día a día. Los ganados que estaban en buena condición, comienzan a verse afectados, surgen dificultades para el entore y cayeron los precios en todas las categorías.
En la medida en que se prolongue la sequía será necesario implementar medidas que permitan bajar los requerimientos del ganado destete precoz a efectos de obtener una buena performance reproductiva en los rodeos de cría.
Son muchos los productores que quieren aliviar los campos y salen a vender las categorías más grandes, aun a precios poco convenientes. Pastoreos y arrendamientos se han venido ajustando a la baja.
Se prevé además que en zonas con muy poca disponibilidad de pasto, será necesario suplementar la alimentación para lograr mantener el estado corporal de los ganados y en algunos casos asegurar su sobrevivencia. Con un 80% de cultivos de primera, el área agrícola presenta problemas de insectos y falta de agua, mientras que los cultivos de verano para pastoreo directo y reservas están en condiciones críticas.
En el cordón hortifrutícola de la capital la ausencia de precipitaciones obliga a recurrir al riego, que genera mayores costos. A ello se suma el hecho de que muchos pozos y tajamares, tanto naturales como artificiales, han visto disminuida su capacidad de suministro.
|
|
|