El Paraná viene registrando una extraordinaria bajante que no se observaba desde hacía mucho tiempo: en el Dique 2 del Puerto local, hoy marcaba una altura de 1,67 metros, y los sistemas de monitoreo y alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA) pronostican que este descenso podría profundizarse en los próximos días. Este inusual comportamiento de una de las principales trazas hídricas de la Cuenca del Plata podría traer como consecuencia dificultades en la extracción de agua para potabilizar (en una época donde la demanda del vital elemento es la mayor del año), en la actividad de la pesca, alterar el ritmo biológico de la fauna ictícola, y hasta imposibilitar a los bañistas a disfrutar de las playas.
En diálogo con El Litoral, el especialista en monitoreo hidrológico y asesor de la subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, Ing. Gustavo Villa Uría, explicó que “desde el año 1972 no se había observado una bajante tan marcada. Porque cada vez que había una sequía sobre la cuenca, ésta era atenuada con el agua almacenada en las represas. Hoy por hoy ese nivel de almacenamiento es mucho menor: se está sacando más agua de la que ingresa (a la represa Itaipú le está llegando en el orden de los 7 mil metros cúbicos por segundo, y está derivando 8.500 metros cúbicos por segundo); esto hace que el estiaje (caudal mínimo que puede alcanzar un río) en Santa Fe no sea todavía tan extremo”, precisó.
Las causas de la bajante
Las lluvias que se registraron en Brasil -y que han producido recientes inundaciones- cayeron fuera de la Cuenca del Plata, en localidades que tienen vertiente atlántica: el agua va directamente al océano. “Estas lluvias por lo general caen dentro de la Cuenca del Plata y sirven para aumentar (y “normalizar’) los caudales del río”, explicó. “Pero la causa central es que hay un situación de sequía importante (dada por las actuales condiciones climáticas de la Niña), que está generando un estiaje bastante significativo. También debemos considerar la situación bastante crítica de los núcleos de lluvia -que están muy altas, en las nacientes del Paraná-, y anomalías en las últimas precipitaciones que se están dando: es decir, está lloviendo muy poco”, clarificó Villa Uría.
Lo que se espera
El especialista pronosticó que la bajante continuará “ya que siguen descendiendo los caudales en la alta cuenca, desde la represa Itaipú. Las perspectivas indican que el río seguirá bajando en los próximos 15 días. Tendremos que esperar unos 30 días para ver qué cambios se dan, pero cuando se produzcan no serán demasiado significativos”.
“Se están haciendo permanentes monitoreos y evaluaciones para ver cómo influye la bajante registrada en la navegación, en las tomas y extracción de agua para potabilizar, y en otras cuestiones donde se podrían presentar complicaciones. Se está trabajando coordinadamente con distintos sectores del Ministerio de Planificación de la Nación para tener una mejor exposición y más precisiones del alerta”, concluyó Villa Uría.
Assa: “No habrá problemas en Santa Fe”
Alberto Daniele, titular de Aguas Santafesinas SA (Assa), confirmó a El Litoral que “por el momento, la bajante del río Paraná no afectará las dos tomas de agua a potabilizar (sobre el riacho Santa Fe y el río Colastiné) que realiza la empresa para la ciudad de Santa Fe y su zona aledaña. Assa cuenta con una reserva de 20 millones de litros en dos plantas subterráneas, lo cual da una cierta autonomía para afrontar eventualidades que pudieran presentarse en el marco de la provisión del servicio”, declaró. Además, “en caso de que sea necesario, podríamos agregar una bomba de 500 mil litros/hora. Pero es importante destacar que no habrá problemas de momento”, subrayó.
Distinta es la situación en Rosario, donde la bajante podría condicionar las tomas de agua: “En aquella ciudad la situación es más compleja. Assa ya colocó bombas complementarias para extracción, una de un millón 500 mil litros/hora y otra bomba de 800 mil litros/hora. Debemos considerar que la empresa estaría perdiendo entre el 5 y el 10 % de su producción”, afirmó Daniele.
|
|
|