Los productores del sur del país lanzaron ayer una voz de alerta: consideran que las medidas de auxilio del gobierno para pequeños ganaderos y lecheros son insuficientes y que es "una tomadura de pelo" decir que la sequía afecta al 14,5% del país.
Luego de realizar una gira aérea por el centro-sur del país, el ministro de Ganadería Ernesto Agazzi dijo el lunes que la situación de déficit severo de agua sólo afecta a siete departamentos y descartó declarar la emergencia "generalizada".
Las reacciones no demoraron. El intendente blanco de San José, Juan Chiruchi, le pedirá una entrevista al presidente Tabaré Vázquez. Estimó que en el departamento se han perdido unos US$ 15 millones por la sequía y que los campos están "aniquilados en el 95%".
En Florida, el intendente frenteamplista Juan Giachetto decidirá hoy la asistencia financiera a productores pequeños, de menos de 50 hectáreas, que están por fuera de la cadena de Conaprole. Serán préstamos por un monto de US$ 20.000. "El problema es que los animales se quedan sin comida y algunos se mueren atrapados en el barro en los tajamares", dijo Giachetto a El País.
Mientras, productores del noreste de Canelones se reunirán hoy para evaluar la situación. Consideran concurrir a los ministerios de Ganadería y Desarrollo Social para pedir "un plan de emergencia" que auxilie a pequeños productores, indicó el edil blanco Joselo Hernández. Los productores de esa zona dan por perdidas las cosechas para este año, afirmó.
CATÁSTROFE. Desde su tambo en Chamizo, Florida, Carlos Arrillaga dijo que la situación es dramática. "Nos encontramos desorientados y solos, sin saber para dónde arrancar. Esto tiene un tinte de catástrofe. Se pierde tanto que no sabemos cuándo lo recuperaremos", indicó Arrillaga, ex directivo de Conaprole y ex presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
A la sequía y la caída de precios, se agrega la aparición de langostas en Florida y Durazno, que arrasan con pastos y cultivos. "Es como si tuviéramos todos los males juntos y no vemos una salida. Esto se soluciona con dinero y con medidas importantes que debe tomar el gobierno, como la importación de forraje. Las plantas se secan y las vacas no tienen para comer", advirtió Arrillaga. Los productores lecheros pierden entre dos y tres pesos por litro de leche producido, "con perspectivas de seguir bajando", apuntó. "Hay zonas que están peor que donde estoy yo. Esta es una crisis nacional y hay que declararnos en estado de emergencia. Y si llueve, no se solucionará de un día para el otro. Será muy difícil de revertir. Vemos a diario a los productores que desmantelan sus establecimientos", denunció Arrillaga.
FUTURO. Los productores lecheros afirman que están "en una situación muy grave" y reclaman medidas. El presidente de la ANPL Carlos Torterolo dijo ayer que si eso no sucede, muchos productores verán comprometida su viabilidad a futuro. "Algunos están sin dinero y a veces sin agua ni comida, pero con un compromiso productivo a futuro", explicó.
La ANPL reclama medidas que brinden "mayor liquidez a los productores", como nuevas líneas de financiación. También medidas que mejoren la rentabilidad: baja en tributos, en tarifas públicas, baja de IVA en la energía eléctrica y suspensión de pagos de vencimientos.
Arrillaga indicó que las medidas del gobierno son insuficientes. El Ejecutivo anunció un operativo de auxilio a pequeños productores ganaderos, otorgando suplementos alimenticios. También hay líneas de crédito para productores lecheros.
"Es una tomadura de pelo que el gobierno diga que el país está afectado en un 14,5% por la sequía. Es no conocer el Uruguay, no entender qué pasa, es no haber pisado tierra, no ver lo que le pasa a cada productor. Hay desazón y desánimo generalizado", aseguró.
Según Arrillaga, es difícil acceder a los créditos anunciados: "El productor no puede andar golpeando ventanillas para ver si consigue un poco de plata para dar comida a las vacas. Un millón de dólares de plan de emergencia para los productores es irrisorio. Hay que hablar de un fardo de 500 kilos por vaca, si queremos pensar en salvarlas".
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) también ha pedido exoneraciones tributarias, líneas de crédito "de alivio", diferir pagos al BPS y, desde el punto de vista productivo, asistencia directa a los establecimientos (como llevar agua para cultivos, animales y para el consumo humano).
Fernando López, secretario general de la CNFR y pequeño productor hortifrutícola, espera que las medidas del gobierno "tengan mayor profundidad" y sean más efectivas. "Que no digan que la afectación es relativa y que alcanza al 14,5% del territorio. La preocupación principal es que en muchos casos se ha diezmado la siembra para las producciones del final de verano, otoño y también el invierno", indicó López.
La CNFR pide que se declare catástrofe climática al sector granjero. A juicio de López, la situación de sequía está centralizada en el sur, pero no solamente abarca a esa zona, y se arrastra desde la primavera de 2007. López es productor en el oeste de Canelones y, como otros vecinos, ha realizado importantes inversiones en sistemas de riego, reservas de agua y riego localizado.
Torterolo coincide en que se ha afectado casi todo el país y que "son muy pocos los departamentos que escapan a la sequía", más allá de que la situación más grave se da donde está la cuenca lechera. El presidente de la ANPL tiene un establecimiento en Villa Rodríguez, San José, donde se han recibido registros muy menguados de lluvia.
CRÍTICAS. Los legisladores blancos y colorados también rechazaron la visión del gobierno, que entiende que no existe una "catástrofe". Al diputado blanco de Durazno, Juan José Bruno, le preocupa "que el gobierno diga que Durazno está en una situación mejor que otras zonas en el tema sequía".
Advirtió que allí y en todo el centro del país el ganado "se está muriendo y se han registrado muertes de ovejas en Sarandí del Yi y caballos en otros lugares". "¿Eso no es emergencia?", preguntó. Mientras, el diputado colorado Gustavo Espinosa dijo que, al decretarse medidas sólo para lecheros y ganaderos, "la granja deberá arreglársela como pueda". Espinosa cree que, en vez de helicóptero, las autoridades "deberían recorrer de a pie el campo", para resolver acciones concretas.
BAJA cota de Salto Grande
La falta de lluvias en la región, que ha provocado un alto déficit hídrico en medio del verano, también comenzó a tener sus primeros efectos en el Río Uruguay: en los últimos días el caudal disminuyó a los 900 metros cúbicos por segundo. De acuerdo a las previsiones de los técnicos de la represa de Salto Grande, de ahora en más el nivel del embalse de la represa comenzará a bajar, de no registrarse lluvias de importancia. El nivel del embalse se situaba en los 34 metros el lunes, un metro por debajo de su marca normal. La generación energética del complejo hidroeléctrico es del orden de los 9.000 megavatios horarios. De acuerdo a las previsiones del gobierno, se esperan algunas lluvias en la cuenca inmediata de la represa de Salto Grande y también en la zona de las represas del Río Negro para mañana y también para el viernes. Si no llueve en forma relevante, la cota de Salto Grande puede bajar a 33,31 metros el viernes, según la información del Despacho Nacional de Cargas de UTE. También bajarán las demás represas.
Nueva jornada de incendios en varias zonas de Rocha, Canelones y Maldonado
Al igual que el lunes, la Dirección Nacional de Bomberos tuvo ayer otro arduo día de trabajo en diversos puntos del país con motivo de la gran cantidad de focos forestales que se registraron principalmente en la costa de Canelones y algunas zonas de los departamentos de Rocha y Maldonado. También se registraron incendios de menor entidad en otros puntos del país.
La zona más problemática fue Rocha, donde casi 300 hectáreas de campos costeros entre los balnearios La Esmeralda y Los Moros se vieron afectados por el fuego. Al mediodía, las autoridades dispusieron la evacuación de las personas -casi en su totalidad turistas- que se encontraban en La Esmeralda debido a que el fuego alcanzó la última calle del balneario. Sin embargo, a última hora de la tarde todos pudieron regresar a sus casas.
Para resguardar el balneario, los bomberos y el personal de la Intendencia de Rocha montaron un cortafuego de más de mil metros de largo y 150 de ancho. En tanto, hoy será conducido ante la Justicia el monteador que el lunes provocó un incendio haciendo un asado.
En el lugar también trabajó la Fuerza Aérea, que mediante la utilización de dos helicópteros, colaboró con le extinción del fuego desde el aire.
En Montevideo, en tanto, en horas de la tarde se reavivaron algunos focos iniciados cerca de la Usina de disposición final de residuos de la Intendencia de Montevideo que se había iniciado el lunes, pero las llamas no habían llegado al predio de la comuna.
Si bien el nuevo inicio del siniestro generó otra intervención de los bomberos, el director de Limpieza de la comuna, Eduardo Pereyra, explicó ayer a El País que no existían riesgos de que las llamas alcanzaran los residuos.
CANELONES. La zona costera canaria tampoco dio respiro ayer a los bomberos, que además de dedicarse a extinguir las llamas iniciadas en Villa Argentina días atrás, también combatieron focos que se iniciaron en un campo de Solymar ubicado entre camino los Horneros y la Higuerita y otro sobre el kilómetro 42 de la Ruta Interbalnearia, cerca del Fortín de Santa Rosa. Ambos focos habían sido dominados por los bomberos al promediar la tarde, aunque como en el resto de los casos se dependía de las variaciones del viento, dijo ayer el encargado de Relaciones Públicas de la Dirección Nacional de Bomberos, Carlos Nicola.
En tanto, autoridades de la Intendencia de Canelones tomaron contacto con asesores de la ministra Daisy Tourné para solicitarle a la cartera del Interior que se investigue a fondo los incendios que se están registrando en Canelones porque no hay dudas sobre que están siendo ocasionados en forma intencional.
MALDONADO. Hubo dos focos principales: uno en la zona de Los Ceibos, entre las rutas 9 y 12 a diez kilómetros de San Carlos y otro de menor entidad en Punta Negra, cerca de Piriápolis. En el primero de los siniestros se afectaron casi 250 hectáreas, y el fuego fue combatido por efectivos de bomberos y personal de la Intendencia de Maldonado con maquinaria pesada.
SALTO. También se registró un incendio en un campo ubicado sobre un camino vecinal situado al borde de la Ruta 31, al este de la capital departamental en el paraje conocido como "El Tropezón".
Según se estima, las llamas fueron provocadas por una chispa de una bomba de agua que alcanzó un pastizal. El fuego, si bien fue controlado a media tarde, se extendió a dos terrenos linderos, por lo que afectó a más 250 hectáreas.
San José. Finalmente, sobre el kilómetro 31.500 de la Ruta 1 vieja, en la localidad de Libertad, un foco en un campo hizo que tomara fuego una vivienda. Si bien los daños se registraron en dos habitaciones, ninguna persona resultó herida. En esa zona, las llamas afectaron un total de 70 hectáreas.
Esperan algunas lluvias
A partir de hoy están previstas lluvias en diferentes partes del país, aunque serían de escasa entidad. La Dirección de Meterología pronostica leve descenso de temperatura en el sur para hoy, cielo cubierto y precipitaciones aisladas. En Montevideo la temperatura máxima se ubicará en 29 grados. Mañana estará caluroso durante el día, cielo cubierto e inestable, con precipitaciones ais-ladas. Para el viernes se pronostican escasas lluvias en la frontera norte. Algunos portales que se dedican al pronóstico meterológico prevén importantes posibilidades de tormenta el día sábado y domingo.
|
|
|