Si no llueve en los próximos días, todo, literalmente, puede perderse, porque la situación de los cultivos en vastas zonas es, sin exagerar, catastrófica, como consecuencia de la fortísima sequía que padece la provincia.
El maíz, por su vital requerimiento de agua en el período crítico, es claramente el cultivo más perjudicado, pero también están complicadísimos el girasol, el sorgo, el arroz y hasta la soja que, se sabe, soporta más la falta de agua. De allí que, por estos días, se multipliquen los pedidos de productores y entidades representativas del sector para que la administración del gobernador Sergio Urribarri declarare a la provincia zona de desastre agropecuario.
FUERTES MERMAS. Un informe técnico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dado a conocer a través del Siber —el pequeño USDA entrerriano—, en este sentido, remarca que el panorama “es realmente complicado”. “Las mermas de rendimientos y por lo tanto de productividad del maíz, girasol y sorgo son irrecuperables”, subraya.
Con respecto a la soja, la entidad sostiene que “de ocurrir precipitaciones en los próximos días, con montos que permitan una recuperación del perfil de los suelos (como mínimo 100 milímetros), se podría lograr alguna leve recuperación de las de primera, terminar con la implantación de segunda y proceder a las resiembras, a sabiendas de que la altura del año calendario no es la recomendable y, además, con proyección de rendimientos por muy por debajo de los medios para cada zona”.
Al igual que la oleaginosa, el arroz necesita “imperiosamente una cantidad de agua que lamentablemente no se pronostica, por lo cual la superficie implantada se vería disminuida por el abandono de lotes en producción y las otras arroceras disminuirían el rendimiento medio final y por ende la productividad provincial”.
POR CULTIVO. El cultivo más comprometido, como dijimos, es el maíz ya que el grueso del área implantada “está transitando el período crítico”. Los colaboradores del Siber —técnicos que cubren toda la provincia— reportaron que en algunos sitos, como consecuencia del estrés hídrico y las altas temperaturas, se ha observado “una mayor separación temporal en la aparición de flor masculina y femenina, dificultando la polinización”.
“Los primeros lotes implantados tienen comprometido el normal llenado de los granos, razón por la cual se está previendo una significativa merma en el rinde y una menor rentabilidad futura. Ante este complicado panorama algunos productores han tomado la decisión de hacer silos o bien picar las plantas y destinarlas al consumo ganadero”, precisa el trabajo de la Bolsa.
Cabe recordar, como se anticipara el sábado último en EL DIARIO RURAL, que en los departamentos tradicionalmente maiceros de la provincia (Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá, La Paz, Gualeguay, Gualeguaychú y Villaguay) casi la totalidad de los lotes de maíz se encuentran en estado Regular a Malo, siendo escasos los que aun presentan estado Bueno y ninguno en estado Muy Bueno.
Esto indicaba un informe del Proyecto RIAN/RIAP del INTA; ahora, claro está, la situación es mucho peor.
EL RESTO DE LA GRUESA. En el sorgo también se hace sentir el déficit hídrico, “manifestando síntomas de estrés: disminución en la tasa de crecimiento, menor desarrollo, y acartuchado en las hojas y coloraciones grisáceas en las mismas. En los sembrados más temprano, que ya entraron en la etapa de panojamiento, el desarrollo de la panoja es muy pequeño”, precisa la Bolsa.
Para el girasol, en tanto, los días soleados, con baja humedad relativa y precipitaciones escasas son favorables. No obstante, también la oleaginosa “está mostrando síntomas de estrés, tanto en las hojas como en la producción de tortas de pequeño tamaño, lo cual es un indicativo de disminución en los rendimientos”.
El arroz tampoco escapa a la sequía y en la actualidad la situación de este sector “es sumamente critica”, advierte el Siber, dado que “en la zona de riego por pozos (la de mayor superficie), debido al aumento en la cantidad de agua que se necesita para los riegos extras que se tuvieron que realizar para asegurar la germinación de la semilla, se ha producido una retracción de las napas, situación que conlleva al mayor bombeo con el consecuente aumento en el gasto de gasoil, no previsto al momento de la planificación”.
La zona de represas, que vieran aumentado su caudal de agua con las lluvias de octubre, en la actualidad “debido a la gran evapotranspiración ha disminuido sustancialmente el volumen de embalse a tal punto que se están abandonando partes de lotes por falta de disponibilidad del líquido elemento”.
PRONÓSTICOS DESALENTADORES
La situación del clima en Entre Ríos en el inicio de 2009 “es muy preocupante”, señaló el Dr. José Luis Aiello, director científico del Siber. Es que a las escasas precipitaciones recibidas en las últimas semanas, “se agregaron algunos eventos con altas temperaturas”, subrayó el profesional. “Si nos basamos en la salida de uno de los principales modelos de pronóstico, realizado por el IRI de Estados Unidos, debemos ser pesimistas dado que muestran un 75 % de probabilidad de que las lluvias se encuentren en o por debajo de lo normal (35 + 40 = 75) en el período enero - febrero - marzo de 2009, y a esto habría que agregarle que también se pronostican temperaturas por encima de lo normal”, vaticinó Aiello. Entre Ríos, entonces, de acuerdo con estos resultados “tendría menores lluvias y mayores temperaturas (que los valores normales), y sumado a la situación actual el escenario es desalentador”.
Llovieron 222 mm menos en cinco meses
A continuación se detalla el seguimiento de las precipitaciones en el territorio provincial durante el período agosto-diciembre de 2008. De acuerdo a los datos brindados por el Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación acumulada en el período de referencia para la provincia es de 480 mm, durante el mismo llovieron 222 mm, cifras que dan cuenta de que el déficit de lluvia en el territorio es de más de 257 mm.
Lluvias Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales
2008 29,96 mm 42,18 mm 117,74 mm 11,18 mm 21,11 mm 222,17 mm
Normales 58,00 mm 82,00 mm 114,00 mm 131,00 mm 95,00 mm 480,00 mm
Diferencia - 28,04 mm - 39,82 mm 3,74 mm - 119,89 mm - 73,89 mm - 257,83
La Bolsa de Cereales quiere ver al Gobernador
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos solicitó ayer una audiencia al gobernador Sergio Urribarri para tratar, en forma excluyente, el panorama que vive la provincia a raíz de la intensa sequía.
La entidad presentó en la Casa Gris la respectiva nota firmada por Abel Sabotigh y Oscar Montero, presidente y vice de la institución, y allí hacen referencia a “la angustiosa situación que atraviesan los productores agrícolas de nuestra provincia debido a la sequía que viene afectando a la totalidad de nuestro territorio provincial”.
La Bolsa agrega que “podemos asegurar con total certeza, de acuerdo a los informes semanales del Siber, que los lotes de maíz, sorgo y girasol se encuentran en un porcentaje muy elevado de pérdidas, como así también los de soja de primera, con el agravante de que por la falta de humedad no se pudo sembrar la totalidad de los de segunda. Se agrega a esto la difícil situación que por la falta de agua está atravesando el sector arrocero”.
Esta situación que “nos preocupa sobremanera”, remarcan Sabotigh y Montero, “traerá como consecuencia el endeudamiento de los productores al no poder cancelar los insumos utilizados para esta campaña que les fueron financiados por las cooperativas, los acopiadores y las agronomías con las consecuencias para la
cadena de servicios que asiste al productor en la que están en juego La Bolsa, por último, solicita la declaración de desastre agropecuario para los cultivos de cosecha gruesa.
|
|
|