El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, Pablo Orsolini, dijo ayer que el campo vive “una situación de emergencia tirando a desastre”, tanto en el Chaco como en la mayor parte de las regiones productivas del país.
El dirigente chaqueño dijo que el cuadro “es muy preocupante”, sobre todo porque el gobierno nacional parece no dimensionar la gravedad del problema.
Por eso, defendió la idea de las entidades de la actividad agropecuaria busquen colocar figuras propias entre los cargos electivos que estarán en juego en los comicios de este año.
Sequía que golpea
Orsolini, en declaraciones a FM Universidad, dijo que la situación de los productores “es muy complicada y llega a niveles preocupantes, en muchas partes del país y en nuestra provincia también, donde la sequía sigue castigando, salvo en lugares muy chiquitos en donde se puede decir que la emergencia no es tan apremiante. Pero en el resto del Chaco, y en la zona de mayor producción, es realmente alarmante, porque la situación de la ganadería en el centro y el sudoeste es terrible”.
Como ejemplo citó que en el Departamento Fontana “hay 360.000 cabezas y ya se perdieron 60.000, y del resto muchas se venden en malas condiciones por la falta de pastos y de agua. Y en la zona más cerealera nos encontramos con que los rindes del girasol son pobrísimos, y no se puede sembrar soja ni algodón. Lo poco que está sembrado por la falta de lluvias está en malas condiciones”.
En otras provincias, como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, dijo que el panorama no es muy distinto, ni tampoco en economías regionales como la viñatera. “Hay una situación de emergencia tirando a desastre”, advirtió.
Un 80% afectado
Por eso dijo que la Comisión de Enlace intenta “ver de qué forma se puede hacer entender al gobierno que hay que tomar medidas extraordinarias, para todas las producciones, para todo el sector agropecuario, y vamos a ver cuál es el planteo que podemos hacer”.
“La gente se está reuniendo en asambleas, y las habrá en todo el mes de enero. No creemos que sea el momento más propicio para salir a cortar las rutas y medidas de ese tipo, pero no nos vamos a quedar de brazos cruzados, aunque con otras metodologías, porque sabemos que la situación es complicada y que muchos ciudadanos comunes están trasladándose por sus vacaciones, y tampoco podemos cometer la torpeza de molestar a la gente que está circulando por las rutas. Pero casi el 80% del país está en emergencia y necesita medidas urgentes”, insistió.
Orsolini dijo que la idea es “que en algún momento las autoridades nacionales se dignen a recibirnos y a abrir una mesa de diálogo. Nosotros no queremos imponer políticas, lo que queremos es sentarnos en una mesa y discutir las políticas, porque estamos en el terreno, vamos por todo el país, y conocemos la realidad que viven los productores”.
“Sabemos que el problema climático no es un asunto del gobierno, pero sabemos que se pueden definir políticas para atemperar los efectos de la situación que se está viviendo”, agregó.
En cuanto a los interlocutores, el vicepresidente de FAA dijo que tanto podría ser el jefe de Gabinete, Sergio Massa, como la ministra de la Producción, Débora Giorgi o el secretario de Agricultura y Ganadería, Carlos Cheppi.
La participación electoral
Un tema en debate entre las entidades es de qué forma se participará en el proceso electoral de este año, donde, por ejemplo, Eduardo Buzzi ya admitió que podría ser candidato. “Cada entidad se maneja en esto en forma individual, y sabe lo que hace. Nosotros en la Federación Agraria lo charlamos desde hace muchos años, no es algo nuevo, y la organización cuando era presidente Humberto Volando habilitó a toda su dirigencia de base, a sus socios, a presentarse con candidaturas en los partidos con lo que más contenidos se sientan”, dijo.
“Creo que este es el momento más propicio. El conflicto del año pasado nos enseñó que hay que meterse en política, y que el campo necesita referentes en todos los estamentos de la política. En este caso, sabemos que las elecciones de 2009 son parlamentarias, por lo tanto la idea es tener gente en las comunas, en los municipios, en las legislaturas provinciales y en el Congreso Nacional”, dijo.
Orsolini comentó que esa intención “no es porque nos sintamos defraudados por los representantes legislativos, pero sí nos sentimos que la mayoría de los diputados nacionales y de los senadores no conocen la realidad del sector agropecuario, a pesar de que muchos vienen del interior profundo, pero a muchos de ellos tuvimos que verlos en los pasillos del Congreso y exponerles la situación que se estaba viviendo. Por eso debemos tener gente del sector, que viva en carne propia la problemática”. |
|
|