Los bomberos voluntarios y zapadores de la provincia no dan abasto con la cantidad de incendios que, a diario, se están produciendo en las zonas urbanas como rurales. Los focos ígneos se inician no sólo por la gran sequía que azota al país, una de las mayores en los últimos 70 años, sino también por imprudencia, ya sea por un cigarrillo mal apagado o bien por la quema de basura.
En el norte entrerriano, los bomberos de Federal están teniendo de dos a tres salidas diarias. En Victoria, según reconoció el coordinador de Defensa Civil Municipal, se registra un nuevo incendio por día, lo mismo sucede en Victoria, Villaguay, San José, Colón y Chajarí.
El 2009 se inició con una intensa actividad en los cuarteles de bomberos. En la noche del inicio del año los agentes no dieron pudieron satisfacer a la demanda de pedidos para apagar los incendios que se iniciaron a raíz del uso de pirotecnias, pero pasado el festejo con fuegos artificiales, los focos continúan tanto en los campos como en los baldíos.
“Desde el 20 de diciembre que estamos con una intensa actividad en el cuartel. El factor principal es la sequía, lo que los pastizales están altos y muy secos que son de rápida combustión. La última lluvia que tuvimos en Federal fue en septiembre pasado, con lo que creció la maleza, pero hoy está muy seca y por un descuido o por el calor se prende fuego rápidamente”, dijo a EL DIARIO, el jefe de Bomberos Voluntarios de Federal, Miguel Angel Pretto.
MÁS FUEGO, MENOS AGUA. Una pequeña chispa o un cigarrillo mal apagado pueden desatar, en cuestión de segundos un gran incendio. “No tengo datos precisos, pero sí puedo decir que los incendios se incrementaron considerablemente. Nosotros estamos teniendo de dos a tres salidas por día”, comentó Pretto.
Ante la intensa actividad, los bomberos de Federal prácticamente se declararon en estado de alerta y debieron modificar las guardias de los voluntarios. En el caso de esta ciudad, los Voluntarios trabajan en conjunto con los Bomberos Zapadores, pero pese a ello, la falta de recursos tanto en equipamiento como –aunque resulte paradójico— en abastecimiento de agua es una constante en la mayoría de los cuarteles de la provincia.
“En la ciudad hay dos autombobas una es de Zapadores y la otra es nuestra, por lo que se trabajamos coordinadamente con ellos. Nuestra formación es reciente, hace un año y dos meses que creamos el Cuartel y contamos con 30 voluntarios, que por la cantidad de incendios que estamos teniendo prácticamente todos estamos en alerta permanente”, destacó Pretto.
Los pronósticos no vaticinan lluvias, por lo que los bomberos estiman que los incendios seguirán incrementándose. “Estamos muy preocupados con la sequía, porque nuestro departamento tiene una gran extensión rural. Hace mucho tiempo que no veíamos una situación como la que estamos viviendo”, enfatizó el jefe del cuartel de Voluntarios.
“Hemos tenido incendios grandes, donde se han quemado entre 700 a 900 hectáreas. La verdad que nunca tuvimos una situación así en Federal. Hemos tenido un incendio muy grande en la zona de Sauce de Luna, donde debimos trabajar intensamente 3 días; y el 31 de diciembre, los bomberos pasamos la noche en el campo junto con la Policía, sofocando incendios”, agregó.
“Los incendios de campo son casi imposible de detenerlos sin no se utiliza una topadora para hacer los cortafuegos. Y el cuerpo no cuenta con esos elementos, por lo que debemos salir a pedir prestada una”, se lamentó.
EN VICTORIA. El panorama no se presenta distinto al de las otras localidades entrerrianas. No sólo los incendios en la zona de islas, que tanto molestan a los rosarinos, sino que se están produciendo en la zona rural. De acuerdo a los datos proporcionados por el coordinador de Defensa Civil Municipal, Fabián Daydé, “se produce un incendio por día”.
Focos ígneos que se producen por la sequía que azota la región, pero también por las impericias de conductores que arrojan desde los autos colillas de cigarrillos, reconoció el funcionario.
Daydé coincidió con Pretto que con mayor intensidad los incendios comenzaron en diciembre pasado. “Estamos teniendo un incendio por día en la zona de campo firme de Victoria”, dijo a AIM, Daydé, en clara alusión que no son los mismos que se produjeron y producen en la zona de islas.
“La gente tira colillas al costado de la ruta, o el mismo trabajo de la tierra hace que se produzcan este tipo de focos ígneos”, afirmó al tiempo que comentó que “son muchas las hectáreas afectadas”.
En tanto, dijo que las últimas lluvias de la zona brindaron “un poco de alivio”, aunque remarcó que los informes meteorológicos no arrojan un panorama alentador en cuanto a mayor caída de agua en la zona.
“Podría haber algunos cambios en el futuro debido a las inundaciones que se están produciendo en Brasil, y cuando el agua baje todo se modificaría”, señaló.
CHAJARÍ. En Chajarí, departamento Federación, los incendios comenzaron con la despedida del año y, se intensificaron con los festejos del año nuevo. Es que con la sequía, los altos pastizales el fuego se dispersa mucho más rápido.
Como para tener una idea estadística, en las primeras horas de este año, los bomberos voluntarios de esa ciudad debieron sofocar más de 30 focos ígneos.
En el departamento Colón, en las ciudades de San José y Colón, los bomberos debieron salir de sus carteles más de una docena de veces para apagar los focos en las zonas rurales como en la urbana.
En La Capital del Citrus, el último incendio registrado y de gran magnitud fue el que se registró en la Estación Experimental del INTA. El incendio, se produjo el domingo pasado, en un sector del predio de la entidad, y recién el lunes “se pudo controlar definitivamente”
La tarea no fue sencilla para los bomberos, debido a que en el mismo momento, otro incendio se propagaba que la quinta Las Margaritas, zona del Yuquerí, según informó el portal diariojunio.
Pero también, el lunes el cuartel debió salir a apagar varios focos, entre ellos, en la zona de Pampa Soler, detrás del barrio La Bianca y en la zona de los Charrúas.
EN VILLAGUAY. En tanto, en esta ciudad de Villaguay, el lunes al mediodía se produjo un incendio de gran magnitud en un predio del Ejército, que demandó más de cuatro horas para sofocarlo.
Por la sequía y el viento, una de las columnas de fuego tuvo en vilo al barrio militar y a varias propiedades de la zona norte.
En principio, el incendio afectó a un terreno con cierta densidad de pastos, malezas y árboles, y luego se amplió con mucha rapidez en diversas direcciones.
Recomendaciones
Ante la sequía, los bomberos recomendaron a la población extremar los cuidados para evitar incendios:
*No arrojar colillas de cigarrillos encendidos a la vera de la ruta.
* Evitar encender fuego en las zonas donde hay pastizales altos y cerciorarse de apagar las brazas, en caso de que hayan hecho un asado.
“Son conductas muy sencillas para evitar que se propicien incendios: “le pedimos a la gente que no tire colillas en las rutas”.
“También pedimos que cuando se perciba un principio de fuego se de aviso inmediatamente a la policía o a los bomberos”, señaló Daydé.
En la época estival es más propenso a que se generen este tipo de fenómenos, por lo que se recomienda tener cuidado.
|
|
|