La Bolsa de Cereales de Entre Ríos solicitó ayer una audiencia al gobernador Sergio Urribarri para plantearle “la angustiosa situación que atraviesan los productores agrícolas debido a la sequía que viene afectando a la totalidad de nuestro territorio provincial”.
La nota firmada por el presidente y el vicepresidente de la entidad, Abel Sabotig y Oscar Montero, señala que de acuerdo a los informes semanales, “los lotes de maíz, sorgo y girasol se encuentran en un porcentaje muy elevado de perdidas, como así también los de soja de primera, con el agravante de que por la falta de humedad no se pudo sembrar la totalidad de los de segunda”. Se agrega a esto “la difícil situación que por la falta de agua está atravesando el sector arrocero”.
El problema “que nos preocupa sobremanera traerá como consecuencia el endeudamiento de los productores al no poder cancelar los insumos utilizados para esta campaña que les fueron financiados por las cooperativas, los acopiadores y las agronomías con las consecuencias para la cadena de servicios que asiste al productor en la que están en juego cifras que pueden poner en riesgo la estabilidad de dichas empresas”.
Asimismo señalaron que debe analizarse “de qué forma podrá encarar la siembra de la próxima campaña agrícola 2009/10 si su endeudamiento llega a niveles que no podrá afrontar en lo inmediato”.
Además, debe agregarse “que algunos productores realizaron inversiones postergadas con créditos en bancos que no podrán amortizar si el fracaso de la cosecha es total”.
Por esas razones, piden la declaración del desastre agropecuario para los cultivos de cosecha gruesa y la citada audiencia “para analizar personalmente esta situación angustiante” que atraviesa ese sector productivo “y que sin dudas tendrá graves consecuencias en la economía provincial en el corto plazo”.
Una medida en estudio
Desde el gobierno, en tanto, el subsecretario de Producción Agrícola, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Rubén Sarli, marcó sus coincidencias con los ruralistas en cuanto a los graves daños ocasionados por la sequía, en particular en el cultivo de maíz.
De todos modos entendió que la declaración de desastre “es una cuestión a analizar”. El funcionario precisó en tal sentido que “no se puede desconocer la situación en que se encuentra, fundamentalmente el cultivo de maíz, por cuanto hay un daño considerable”, afirmó el funcionario y explicó que desde el gobierno provincial “estamos siguiendo la situación y fue adelantada ayer cuando estuve en Buenos Aires”, señaló a la agencia APF.
En cuanto al pedido de la Federación Agraria para que se declare el desastre agropecuario, explicó que “es una cuestión a analizar” cuando se reincorpore a sus funciones el secretario de la Producción, Roberto Schunk, la semana próxima.
Según precisó Sarli, “la Ley de Emergencia Nº 22.913, a nivel nacional, tiene dos categorías. Una es la que se denomina emergencia, cuando hay una afectación del 50% en el cultivo y la otra es de desastre cuando hay una afectación mayor al 80%. Eso tiene alguna implicancia distinta para un caso y para otro”.
Si bien la declaración de emergencia habilita la realización de gestiones “ante la AFIP y el Banco Nación para prórrogas en los vencimientos de los impuestos y de los créditos, eso no significa que trae consigo directamente un resarcimiento económico”, aclaró, y explicó que “la obtención de algún resarcimiento es otra gestión paralela”.
Igualmente indicó que para la declaración de emergencia o de desastre, “hay una serie de requisitos técnicos a cumplir y es necesaria una evaluación que justifique la medida”. Pero en el caso del maíz, “creo que no resiste a demasiado análisis, porque el cultivo se ha perdido en su mayor parte”, agregó.
Busti: “No es culpa del gobierno, este es un fenómeno climático”
De la sequía también hablaron, anoche, el titular de la cámara de Diputados, Jorge Busti y el presidente del PJ, Néstor Kirchner.
Según la información oficial, el entrerriano entregó una carpeta con detalles del impacto de la falta de agua y recordó que “hacía 53 años que no se veía una situación similar en la región”. Y también aportó que “se trata de un fenómeno climático que no se puede adjudicar a ningún gobierno”.
Por otro andarivel, el senador Victorio Firpo explicó que “los productores piden ayuda porque la producción está destruida”. El legislador del Departamento Feliciano dijo a la agencia AIM que a la sequía “la sufrirá cada uno de los entrerrianos”, y comentó que dialogó con productores de la zona, quienes le explicaron que “la cantidad de la producción mermará enormemente y las deudas quedarán”.
En tanto, delegados de las entidades de base de la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos también resolvieron el lunes en Villaguay solicitar al gobierno que se declare el estado de “desastre agropecuario”. Y aguardan medidas de ayuda en los próximos días.
|
|
|