La falta de lluvias, desde octubre último, está afectando fuertemente la cría de ganado en la zona de Entre Ríos y Santa Fe. Se apuntó por comercializadores de ganado que en esa zona la situación es crítica y se redujo notablemente la oferta de ganado vacuno. Sobre todo de vacas gordas, un tipo de animal que se comercializa mucho en Misiones. A nivel nacional analistas coinciden en que la oferta de ganado mermó notablemente aunque apuntan a que el problema son los bajos precios que reciben los animales y las limitaciones que pone el Gobierno nacional.
“Esta habiendo poca oferta de vaca gorda, que es lo que más consume Misiones. Y es por la escasez de pasturas. Nosotros estamos siendo afectados por al sequía, pero en la zona de Entre Ríos y Santa Fe la situación es crítica, no hay nada de pasto. Sabemos de gente que encargó vaca gorda de esa zona y no está consiguiendo”, relató ayer Adrian Lopéz, de la consignataria de ganado López de Gobernador Virasoro.
En tanto el lunes desde la Confederación Rural Argentina se confirmó que la situación es de “extrema gravedad climática para las zonas de cría del país del Nea, Noa y Cuenca del Salado”.
Escasez y subas se avisoran
Desde una carnicería local confirmaron la escasez de cortes de vaca. “Lo que nos está faltando son cortes de vaca, porque novillo y ternera se consigue”, se aseguró.
En tanto a modo de ejemplo puntualizaron que “si pedimos a nuestros abastecedores 10 medias reces de vaca nos mandan 7”.
Se analizó también que la faltante de oferta desde las provincias con mayor producción, puede ser una oportunidad para la comercialización del ganado misionero.
López también refirió que pese a la escasez de ganado, hoy el precio que reciben los productores esta deprimido “Hace unos meses la vaca se pagaba 2,6 pesos (el kilo vivo) hoy vale 2,1. La carne es el único producto que no esta subiendo de precio cuando todo sube. Y lo llamativo es que en las carnicerías para el consumidor los precios no bajan”, apuntó López.
También desde el comercio local también se anticipó que la escasez del producto que se trae de la zona de Entre Rios, deja la posibilidad para que aparezcan subas en el precio de los cortes, que serían transferidos en consecuencia a los precios para el consumidor.
Alto consumo en las fiestas
En la carnicería Ava de esta capital, durante las fiestas de fin de año se quedaron sin stock de carnes debido al aumento de las ventas habituales para esa temporada. Sin embargo, las carnes de novillo y ternera están volviendo a los freezers de este comercio minorista.
“Durante las fiestas hubo desabastecimiento por las propias ventas que aumentaron. Pero ahora estamos volviendo a la normalidad", dijeron.
Por otra parte, desde la carnicería Uno aseguraron que cuentan con el stock necesario de hacienda para sus clientes, ya que los provee un abastecedor de la misma empresa, pero indicaron que “hubo muchas caras nuevas” entre la clientela, por lo que no descartan que “tal vez esté faltando carne en otros lugares”.
Desde la carnicería El mago de la carne coincidieron en que “para fin de año hubo escasez" y manifestaron que todavía se ven “un poco afectados” por la falta de materia prima.
“Todavía estamos medio ahí y además los feriados como no hay movimiento de los grandes mataderos de Buenos Aires y Entre Ríos no hay carnes”, señaló uno de los encargados.
“Aparte al no haber exportación hay poca costilla. Porque cuando son altos los volúmenes de exportación solo algunos cortes se mandan afuera, la costilla y otros se comercializan acá”, agregó. Pero, por si acaso, aclaró que algunas carnicerías que cuentan con stock de corte de costilla porque suelen traer carne de frigoríficos de la República Oriental del Uruguay. “No es nuestro caso”, aclaró.
Ganadería en quebranto
La Confederación Rural Argentina que lidera Mario Llambías, pidió el lunes al Gobierno que se reconsidere la elevación del límite del peso de faena para aliviar la crisis de los productores de carne bovina.
En una misiva, dirigida a la ministra de la Producción Débora Giorgi y el titular de la Sagpya, Carlos Cheppi, la entidad solicitó que se reconsidere la vigencia de la resolución 65/2008 mediante la cual a partir del primero de enero de 2009 se elevó el peso mínimo de faena a 280 Kilos.
La Confederación remarcó además que,“gran parte de la actividad ganadera toda -y en particular los productores de cría- se encuentran en situación de quebranto”. |
|
|