Desde que la Estación de Agrometeorología del INTA Rafaela -actualmente bajo la responsabilidad de la especialista María del Carmen Pérez- inició sus mediciones y lleva las estadísticas correspondientes, hace ya 79 años, los 751,8 milímetros de lluvia registrados durante 2008 ocupan el décimo octavo lugar entre los menos llovedores. Es decir, hubo sequía, pero no tanta como parece al confrontar los valores estadísticos, aunque lo que sí hubo fueron precipitaciones muy desparejas, ya que desde abril a setiembre las precipitaciones fueron insignificantes.
El promedio anual de lluvias aquí en la zona, es decir tomando como epicentro la Estación del INTA, es desde 1930 a la fecha de 958,8 milímetros, con lo cual queda asentado ese déficit de 207 milímetros a raíz de los registrados sumados a lo largo del año pasado, que alcanzaron los ya mencionados 751,8 milímetros.
Repasando antecedentes, tenemos por ejemplo que el año menos llovedor desde 1930 a la fecha, fue 1948 con 453,7 mm poseedor de un triste récord por cierto. Aunque cifras menores al total del año pasado hubo nada menos que 18 en los 79 años, pudiéndose destacar por ejemplo los 548,5 mm de 1937; los 564,4 mm de 1962; los 636,3 mm de 1988; y mucho más reciente, tenemos el caso de tres años menos llovedores que este "seco" 2008, como lo fueron por ejemplo 1994 con 644,8 mm, 1996 con 726,3 mm y 2004 con 685,6 milímetros.
Pero, aun cuando estamos hablando de sequías, ¿qué pasó por el otro extremo? Es decir, los más llovedores. El récord de los 79 años lo tiene 1977 con 1.889,8 milímetros, alejado de todos allá arriba, pues quien le sigue en orden es 1973 con 1.484,5 mm, tercero 191 con 1.454,8 mm, cuarto 1978 con 1.325,3 mm y quinto 1986 con 1.323,8 milímetros.
MES POR MES
El año pasado tuvo un muy buen comienzo en materia de lluvias, ya que en los dos primeros meses hubo muy buenos milimetrajes, contabilizando enero 143,6 milímetros y contando el día 18 con la segunda lluvia del año en cantidad alcanzando 64,7 milímetros. En cuanto a febrero, con sus 178,9 mm fue el mes más llovedor del año, y además tuvo también el día 18 el registro más alto de todo el año con 73,5 milímetros.
Marzo continuó muy bien, alcanzando a sumar 132,7 milímetros que lo dejaron tercero en la estadística y con su mejor lluvia el día 27 con 53 milímetros, cuarta del año en volumen.
Aquí tenemos la prueba de lo desparejo que resultó el año en este sentido, ya que en los tres primeros meses se sumaron 455,2 milímetros, mientras que en los restantes meses apenas si se alcanzó a reunir 296,6 milímetros.
En abril ya comenzaron los problemas, pues ese mes aportó sólo 37,5 mm abriendo el camino para la sequía, que se afianzó en mayo, quinto mes del año en el que cayeron apenas 5,7 milímetros.
Pero si eso fue malo, lo de junio con un imperceptible 0,5 mm comenzó a hacer estragos en la actividad agropecuaria, continuando pésimo en julio con 6,4 milímetros que no alcanzaron casi a mojar la tierra.
Mientras que agosto se llevó la corona de campeón en materia de sequía, pues en sus 31 días no hubo el más pequeño registro. Cero total y absoluto.
Setiembre contabilizó 28,4 mm pero con pequeños registros que no alcanzaron para nada, y recién en noviembre se percibió una pequeña mejoría con la suma de 75,3 milímetros, con dos registros aceptables de 28,3 el día 25 y 37 el día 28.
Mientras que en diciembre otra vez se profundizó la sequía, con sólo 16,2 mm, todos en muy pequeños registros que pasaron desapercibidos.
De ese modo se llegó a la suma de 751,8 milímetros totales, que en el promedio no son malos, pero por la forma en que fueron alcanzados resultaron nefastos, ya que 455,2 de ese total cayeron en los meses de enero, febrero y marzo, para luego de allí en adelante iniciar una sequía que tuvo sus picos más negativos en mayo, junio, julio y agosto, pero que dejaron pésimas las condiciones para el verano, que continúa sin llover.
EN ESPERANZA
El año 2008 fue el período en el cual menos lluvias se registraron en Esperanza en los últimos 32 años, según informó la página Esperanzadxd.
Según registros locales durante este 2008 se registraron 708 mm de lluvias, es decir 462 mm menos que los marcado por el promedio de los últimos 20 años de lluvia. Después del 2008 con 708 mm le sigue el año 1992 con 721 con la estadística de menos lluvias registradas.
Sólo en diciembre, un mes en el cual la producción agropecuaria tiene especiales expectativas de lluvias, se registraron 36 mm de precipitaciones cuando el promedio indica 146.
Ese faltante de agua en nuestra zona se observa a simple vista con advertir el comportamiento del río Salado el cual no muestra valores históricos de bajante. Las dificultades en la zona se observan para la navegación y pesca.
|
|
|