“Se propone la sanción de una Ley de Política y Gestión Hídrica para la Provincia del Chubut, cuyo objeto sea constituir un sistema institucional que establezca adecuadas relaciones de coordinación, con mecanismos eficaces para una gestión integrada, que promueva el cumplimiento de las leyes y que, fundamentalmente, logre los objetivos de la Constitución Provincial”, significó el diputado oficialista Jorge Pitiot al destacar la trascendencia de una iniciativa promovida por el Poder Ejecutivo y modificado en Comisiones parlamentarias, para regular la política y gestión hídrica de la Provincia, organizando el Sistema Provincial del Agua (SI.PRO.A.) y se crea el Instituto Provincial del Agua que sancionó la Legislatura en Sesiòn Especial realizada a fines del año pasado.
“El Plan Hídrico Provincial el instrumento clave para alcanzar un manejo integrado del agua”, sostuvo el legislador del PJ y aludió a los objetivos propuestos en el marco de los lineamientos, principios e instrumentos previstos en dicha normativa legal, a los fines de fortalecer, a través de la operatividad de sus mecanismos, la política hídrica que se consagra.
En ese contexto, el parlamentario significó que “desde mi concepción, reviste una importancia fundamental y yo diría fundacional respecto de tomar definitivamente al recurso hídrico como una política de Estado”.
Tras aseverar que “el primer paso es la creación de bases jurídicas firmes, sólidas, como sustento para una gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos”, consideró que “por eso es que las provincias argentinas nucleadas en el Consejo Hídrico Federal indican que se tome conciencia de qué representa el agua para cada uno de los argentinos y, además, señalarla como motor del desarrollo sustentable”.
“El aprovechamiento de los recursos hídricos debe ser armonizando valores sociales, económicos y ambientales, y no se pueden tomar éstos aisladamente porque pueden ser propuestas antagónicas o excluyentes, o sea, es buscar el balance justo de la aplicación de estos tres faros que deben guiar la política hídrica”, esgrimió.
Aludió a la importancia de asegurar en primer lugar los servicios básicos para el uso potable del agua y el saneamiento de toda la población urbana y rural, procurando un equilibrio entre los valores sociales, ecológicos y ambientales.
“Yo diría que el agua es tan importante para la vida y el desarrollo de la sociedad que ciertos aspectos de su gestión deben ser atendidos inexcusablemente por el Estado. Estamos hablando de la formulación de políticas hídricas, la valoración del recurso, la planificación, la administración, la asignación del derecho de uso y vertido, la asignación de recursos económicos, el dictado de normativas, en una palabra, con controles que deben ser indelegables por parte del Estado”, destacó Pitiot, quien recalcó que “estamos proponiendo una gestión descentralizada y participativa”.
Resaltó la importancia del Sistema Provincial de Agua y la gestión de la Política Hídrica Provincial y de sus instrumentos, estando conformado por el Instituto Provincial del Agua, los Comités de Cuencas, y los Consorcios de Usuarios, para significar que esta organización convoca e integra a actores públicos y privados, vinculados a la gestión hídrica provincial, en consonancia con los principios de política que se propician.
Instituto del Agua
El legislador aseveró que “el Instituto Provincial del Agua es el eje del sistema de gestión de la política hídrica provincial” y precisó que “sus funciones, composición y relaciones responden a la concepción de autoridad única en materia hídrica, aunque no se trata de una autoridad excluyente, dotándose al ente de autarquía administrativa y financiera y también de jerarquía política institucional.
“La política hídrica es una política de Estado”, argumentó, destacando que su descentralización se articula con las cuencas hidrográficas, mediante el Tribunal Administrativo del Agua, compuesto por los delegados de las cuencas.
“Este desarrollo institucional pretende brindar la base estatal y pública adecuada para que la aplicación de las normas sobre agua se transforme en un sistema no sólo eficaz, sino especialmente eficiente, logrando que la política hídrica asumida permita sumar grandes valores al desarrollo provincial”, adujo el parlamentario justicialista.
En su introducción al tema, el diputado Pitiot argumentó que “en los últimos años, la comunidad hídrica argentina tomó conciencia del serio deterioro de la gestión de nuestros recursos hídricos, dándole la motivación para corregir el rumbo actual del manejo de nuestras aguas”, para significar que “desde un principio se coincidió en que el primer paso en esa dirección es la creación de bases jurídicas sólidas que sustenten una gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos”. |
|
|