Luego de recibir críticas del campo, el ministro Ernesto Agazzi viajó ayer a la zona más afectada por la sequía. Recorrió Canelones, San José y Flores y habló con productores locales, que le exigieron más medidas y le mostraron la crisis de cerca.
Ante la escasez y el encarecimiento de las raciones en el mercado local, Agazzi también inició contactos con la Secretaría de Agricultura de Argentina para la importación de alimentos. Así lo anunció ayer a los tamberos y dijo que se intenta facilitar el negocio a los productores uruguayos, para abastecerlos de raciones argentinas de la industria aceitera. "Estamos buscando cómo conseguir en el exterior lo que acá está escaseando, pero serán acuerdos empresa a empresa", indicó.
Desde la oposición, el candidato blanco Jorge Larrañaga reclamó ayer que se convoque en forma inmediata al Consejo Agropecuario Nacional, integrado por el Ejecutivo, las intendencias y entidades gremiales. "Debe oficiar como comité de crisis, pero el gobierno no lo convocará hasta marzo", protestó Larrañaga.
En la localidad de La Casilla en Flores, donde dialogó con representantes de gremiales y recorrió campos, Agazzi le respondió a intendentes y legisladores que esta semana criticaron la falta de acción oficial. "La oposición siempre va a criticar al gobierno. Ya lo hacía antes de que hubiera sequía. Hay que intentar no politizar esta tema en un año electoral", dijo a El País.
Con las visitas realizadas ayer, el ministro intentó quitarle "contenido político" a la crisis por la sequía, dijo una fuente del ministerio.
A primera hora charló con productores de San Jacinto, Tala y Santa Lucía. Luego siguió rumbo a la ciudad de San José, donde se reunió con representantes de la asociación de productores de leche del departamento. Recorrió una zona de pequeños productores al Norte de la capital -donde falta forraje y agua- y quedó "impresionado" por la situación, según dijo a El País el presidente de la gremial local, Néstor Cabrera. "Se llevó una imagen que no tenía", indicó Cabrera.
Agazzi explicó que se trata de una zona "de suelos muy frágiles para la sequía". El ministro entiende que en el centro sur la sequía se "afirmó" y que las líneas de créditos del Banco República y de la Corporación Nacional para el Desarrollo dispuestas hace un mes respondieron a la realidad de ese momento: "Hoy está más complicado. Las posturas no han crecido y es evidente que falta alimentación para el ganado en esta parte del país, que es la zona crítica".
Agazzi también se refirió a las críticas de los productores por la falta de medidas más profundas del gobierno. "Las líneas de crédito las propuso el Instituto Nacional de la Leche, con las firmas de las gremiales de productores. Ellos ahora cambian y entienden que necesitan otras herramientas. Por suerte ya no tienen que ir con una tarjetita a pedir favores a ningún diputado", ironizó.
RECLAMOS
En las reuniones, los productores dijeron que, más allá de "apagar incendios", se debe diseñar una estrategia a mediano plazo con el gobierno. En San José, mostraron preocupación por la futura situación en el otoño, el invierno y la primavera de 2009.
Hubo referencias a una "crisis absoluta", donde "no existe pastoreo", la alimentación en base a fardo es "sumamente cara", la pérdida de leche "es constante" y falta agua.
A corto plazo, solicitaron ración para "salvar animales" y que no muera ganado. "Piden una política de subsistencia para que no cierren los tambos", dijeron fuentes ministeriales. A mediano plazo, pidieron bajar precios de semillas y fertilizantes y plantearon que no se pueden enfrentar los vencimientos de pagos. Piden subsidios y créditos, reducción de impuestos o plazos en cobros.
En La Casilla, al suroeste de Trinidad, el productor José Pedro Nuñez (presidente de la intergremial del departamento) le dijo a Agazzi que "esa es una de las zonas más afectadas del país" y que muchos tambos "se quedan sin comida y sin agua", con las praderas secas.
El diputado blanco de Florida, Carlos Enciso, también se reunió ayer con referentes de las gremiales lecheros del departamento y le transmitieron que avizoran una "situación de emergencia y de inviabilidad" para 2009.
También indicaron que el impacto de la línea de créditos otorgada por el República a los lecheros ha sido menor debido a que los productores son "reacios" a endeudarse, ya que tienen temor de no poder pagar.
CIERRE
Las malas noticias llegan desde diferentes partes del país. Por ejemplo, en Sarandí Grande, la segunda ciudad de Florida, se viven horas críticas. El lunes la localidad amaneció con una noticia que era vox populi: dos de las unidades de producción del establecimiento "Las Tres Marías", propiedad de la familia De Feo, cerraron su actividad y enviaron 30 personas al seguro de desempleo.
El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Héctor Javiel, dijo a El País que "el cierre es lamentable", ya que se trata de "un monstruo que está encima de los 1.000 animales. La evolución del establecimiento dependerá de las próximas lluvias que, en caso de producirse, reactivarían la tarea y asegurarían el trabajo a varias familias.
Además, el agua superficial que provenía del Arroyo del Sauce, se termina y desde hoy se debería recurrir a las perforaciones. "Tengo 66 años, me crié acá y nunca vi que este arroyo se secara completamente. Hoy tengo un pozo semisurgente y está mermando. Si se seca no sé que voy a dar de beber", indicó Javiel.
En Tacuarembó, el comité departamental de emergencia se reunió ayer y consideró la problemática de la falta de forrajes. Se constató que en algunos pequeños poblados hay carencia de agua potable para el consumo humano.
En Rocha, a cinco kilómetros de Lascano por la ruta catorce, al productor Luis Ramírez se le murieron 16 animales en su establecimiento "El Sarandí". Ramírez, que es tesorero de la Asociación Fomento Rural de Lascano, reclamó el corrimiento de los plazos de obligaciones ante el BPS y el apoyo mediante tanques cisternas con agua para los establecimientos más afectados.
En tanto, el intendente de Florida Juan Giachetto formalizó la asistencia con 600 kilos de suplemento alimentario para unos cien productores, que tienen hasta 50 hectáreas y se encuentran en situación crítica. A la comuna le costará unos US$ 20.000. Será un subsidio.
(Producción: corresponsales de El País en Florida, Rocha y Tacuarembó).
OSE fiscalizará con rigor la zona costera de Canelones y controlará los consumos
Con equipos propios, OSE iniciará la próxima semana una fiscalización en la franja costera de Canelones que va de Neptunia a Guazuvirá, para evitar consumos excesivos de agua en un momento de crisis por la sequía.
Los controles en la Costa de Oro tendrán como objetivo verificar que no se riegue o se utilice agua en forma excesiva, dijo a El País el secretario general de OSE Daoiz Uriarte. Si las propiedades poseen pozos de agua, se pedirá a los dueños que lo muestren, para corroborar que no riegan con agua de OSE. También habrá inspecciones de los contadores de agua para verificar el consumo de las casas y se corroborará que los aumentos en el consumo no responden a pérdidas que son responsabilidad del ente estatal.
"Si hay incumplimientos generalizados, pediremos auxilio a las intendencias y ayuda policial", afirmó Uriarte. Como sanciones, están previstas suspensiones del servicio por algunas horas y hasta un corte 24 horas.
En otro orden, OSE conectó ayer la red del área metropolitana con la Laguna del Cisne, que abastece a la Costa de Oro. El objetivo de la obra es mejorar la distribución de agua potable en la zona que va de Neptunia hasta Guazuvirá y permitir que vuelva a llenarse de agua la laguna. La conexión permitirá duplicar la capacidad de agua del área metropolitana hacia la Costa de Oro.
En Canelones, el servicio de OSE llega hasta Guazuvirá. En los balnearios ubicados desde allí y hasta el límite con Maldonado, el servicio de agua potable no llega a las casas.
El directorio de OSE se reunió en la tarde de ayer y se evaluó que la situación no ha empeorado y que incluso hubo algunas mejoras en el departamento de San José. "El enfermo está estable", afirmó Uriarte.
ASISTENCIA
En la localidad de Paso de los Novillos, Tacuarembó, falta agua potable, como en otros puntos del país. Por eso, OSE y la intendencia decidieron enviar un camión con agua potable para las escuelas de esa localidad y de La Rosada, otra zona que tiene la misma problemática. En la capital del departamento, la planta de OSE bombea unos 600 metros cúbicos por hora, casi el máximo de su capacidad, lo que llevó a que reventaran algunas tuberías, una de ellas en el centro.
En Cerro Largo también se puso en marcha el comité departamental de emergencia, por considerar que la situación es crítica. La intendencia dispuso camiones para llevar agua para el consumo humano hacia varias zonas rurales. El agua se usa para bebederos de los animales en zonas criticas, se reponen tajamares y pozos secos.
En tanto, es muy bajo el nivel del agua en la Laguna Merín. Los brasileños extraen en forma indiscriminada el agua para sus riegos, sin el menor control de la Comisión Técnico Mixta de la laguna, ni de la Dirección Nacional de Hidrografía, dijo el ex integrante de la comisión Luis Alberto Arismendi.
Algunas lluvias aisladas
"Espero que llueva", dijo el ministro Ernesto Agazzi varias veces en los últimos días. Meteorología anunció precipitaciones y tormentas aisladas para hoy, algunas con intensidad y posibles granizadas en el Norte y Este del país. Mañana estará cubierto y también se prevén tormentas aisladas. Una situación similar se prevé para el sábado: inestabilidad, con escasas lluvias y tormentas.
|
|
|