Para abordar la problemática de la sequía que padece la provincia, el gobernador, Sergio Urribarri, ordenó a sus funcionarios que hagan una “amplia convocatoria” a las entidades del sector agropecuario y organismos técnicos afines. La reunión se realizará el lunes 19 a las 9, en la Secretaría de la Producción. Desde Federación Agraria Argentina y la Federación de Cooperativas sostuvieron que están de acuerdo con la convocatoria. A su vez, indicaron que las soluciones deberían ser rápidas, ya que calificaron a la situación como “gravísima”. Ambas entidades señalaron esperar que en los 12 días que restan para la reunión el gobierno avance, ya que “hay que tomar medidas urgentes para paliar la crisis que afecta a toda la región”.
Al respecto, el secretario de la Producción, Roberto Schunk, aseveró: “Vamos a invitar a todos a integrar una especie de Comisión de Emergencia Agropecuaria, en cuyo marco podamos evaluar el estado de cada región de la provincia y encontrar medidas para paliar la situación”.
Schunk informó además que se está evaluando una serie de dificultades por las que atraviesan las cooperativas agropecuarias y que Urribarri trabaja en la búsqueda de alternativas financieras para ese sector, que permitan asegurar el flujo de insumos a sus asociados para las campañas que vienen.
El secretario de la Producción anticipó que la comisión estará integrada por los funcionarios, entidades agropecuarias, del INTA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. “Estamos soportando una situación meteorológica extraordinaria y lógicamente nos preocupa, ya que hay zonas en donde se van a sufrir daños graves”, reconoció Schunk.
Riegos superficiales
El gobernador también mantuvo comunicación en la jornada de ayer con el director de Hidráulica, Sergio Fontana, quien lo informó sobre el estado de elaboración del proyecto del sistema de acueductos para la producción. “Estoy convencido de que, más allá de la coyuntura, debemos hacer un gran esfuerzo en impulsar este tipo de obras que transformarán estructuralmente la situación del sector productivo”, expresó Urribarri.
Estas obras para regar tierras productivas en distintos puntos de la provincia están incorporadas en el marco del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) con una inversión millonaria.
“Tenemos equipos técnicos haciendo los estudios del proyecto que básicamente consiste en tomar agua cruda de nuestros ríos y arroyos y, mediante impulsión con bombas, trasladarla a través de acueductos que permitan a los productores tomar ese vital elemento y garantizar sus producciones sin los inconvenientes que a veces nos traen fenómenos meteorológicos como lluvias o sequías extraordinarias”, explicó el mandatario. El gobierno considera que esta obra permitirá intensificar los cultivos de maíz, sorgo, trigo y arroz. Además, colateralmente posibilitará proveer de agua dulce a las localidades rurales que estarían tocando los acueductos.
Desastre
Gonzalo Álvarez Maldonado, dirigente de la Federación de Cooperativas (Fedeco), dijo a UNO: “Estamos atravesando la sequía más importante desde 1969”, y agregó: “La situación es gravísima, con pérdidas completas de cosechas”. Maldonado adelantó que el viernes se reunirá en Paraná la Mesa de Enlace provincial para evaluar la situación. “Las cuatro entidades nos reunimos en forma separada, pero ahora van a buscar aunar criterios para poder salir de esta angustiante situación”, precisó. El dirigente de Fedeco comentó: “En lo inmediato tenemos que ver la posibilidad de que se declare zona desastre”, y puntualizó: “Vamos a pedirle al gobernador que se ponga al frente de la situación. Con la aplicación de políticas agropecuarias”. Por otra parte, UNO consultó al titular de Federación Agraria en Entre Ríos, Alfredo de Ángeli, quien calificó de positiva la convocatoria del gobierno, ya que hay pérdidas totales. “Esperemos que cuando nos reunamos el 19 ya haya una idea, un proyecto para avanzar rápidamente, ya que la situación es caótica”, explicó el dirigente rural, que pidió la declaración urgente de “zona de desastre”.
Liquidan la hacienda por la falta de pasturas
La feria María Dolores, de la consignataria Etchevehere, remató más de 1.000 cabezas el martes y anunció una cartelera con tres nuevas convocatorias para la semana que viene. Otras firmas del rubro en la provincia marcan el mismo pulso, con un calendario intenso de subastas de hacienda. Según también consigna el sitio campoenaccion.com, el actual período de la ganadería argentina está en fase de liquidación. La evolución del stock de ganado vacuno en el país fue acompañado periódicamente por fases de liquidación y retención, determinadas principalmente por la relación entre el precio del ganado vacuno y el de los productos agrícolas. Si a esa relación se suma una de las sequías más prolongadas en décadas y una política adversa con pocos precedentes, el resultado es previsible. “Veo la gran cantidad de vientres que están saliendo a la venta” apuntó Alcides Wolf, dirigente cooperativo.
|
|
|