El nivel del río Paraná continúa en descenso, por lo que desde diferentes sectores comenzaron a manifestar su preocupación de que continúe esta situación. Desde la empresa concesionaria del servicio de agua potable señalaron que por ahora la provisión del líquido es normal, no obstante desde el Ente Regulador del Agua detectaron la presencia de algas microscópicas.
Según el informe de la Prefectura Naval de Corrientes, el río continúa con una bajante pronunciada. La medición de ayer fue de 1.73 metro y aunque se mantuvo estacionado; representó un descenso de 7 centímetros con respecto al nivel que tenía anteayer y más de 50 centímetros con respecto al caudal que presentaba hace una semana, informaron desde la fuerza de seguridad.
Si bien los prefectos consultados señalaron que hasta el momento “no afecta la navegación comercial”, dieron cuenta de una mayor presencia de bancos de arena, por lo que el tránsito se realiza con mayor precaución. En este sentido, el titular de la Dirección de Flora y Fauna, Sergio Zajarevich, comentó que “al momentos de hacer los controles en el río, nuestras embarcaciones toman mayores recaudos ya que además de la presencia de más bancos, se observan raigares de árboles que antes no se veían”.
Agua garantizada
Desde el área de prensa de Aguas de Corrientes señalaron que pese a la bajante del río Paraná, “el agua potable está garantizada, en su calidad y cantidad”.
No obstante, aclararon que en algunos barrios se puede sentir baja presión del suministro debido a que “el agua que se extrae del río Paraguay viene muy sucia, por lo que los decantadores de partículas trabajan más tiempo por el incremento de la turbiedad”, pero se trata de una situación “que nada tiene que ver con la problemática de la bajante del Paraná”, resaltaron.
Si bien la provisión de agua potable a los correntinos es normal, expresaron que los inconvenientes podrían sucederse “en caso de que el río descienda unos dos metros más desde donde se ubica la bomba que absorbe el agua para ser luego potabilizada, cuyo canal tiene una profundidad actual de cinco metros”.
Presencia de algas
Consultado también sobre la bajante del Paraná, el interventor del Ente Regulador del Agua, Juan Pedro Zubieta, indicó que por el momento no existen inconvenientes con la producción de líquido, no obstante dio cuenta de que por el descenso del agua se advierte la presencia de algas que el año pasado causaron inconvenientes en el consumo del agua potable en el interior provincial.
Es que una de las principales características que presentó el líquido fue el olor a tierra y el color que las algas producen en las aguas del río. Si bien la detección de estos vegetales hasta el momento se percibió en el río Uruguay, en zona misionera, no se descarta que en los próximos días pueda llegar por estos lares.
“Mediante un convenio entre el Ente y la Prefectura Naval, estamos monitoreando toda la costa correntina y misionera. Dispusimos seis puntos de control; por esta provincia, Garruchos, Santo Tomé, Paso de los Libres y Caseros, y por Misiones en la zona de El Soberbio y Panambí, donde se detectó la presencia de algas”, dijo el funcionario. “Por lógica, seguramente vendrán para esta zona”, añadió luego.
Asimismo, expresó que ya se tomaron muestras de agua en la zona de Garruchos, y en las próximas horas se tendrán los resultados. También señaló que “muchas veces la gente piensa que no se hace nada ante estos casos, sin embargo, al cambiar constantemente el agua, nos obliga a modificar nuestro proceso de medición”, aclaró.
Finalmente, Zubieta resaltó que están todos los recursos disponibles para efectuar el control sobre los ríos.
Beneficiado
Mientras diferentes sectores ven con preocupación que continúe la bajante del Paraná, para el titular de Vialidad Nacional distrito Corrientes, Aníbal Godoy, esto significa que “hay menos riesgo de impacto contra las defensas del Puente General Belgrano, dado que disminuye el caudal del río y otorga una mayor maniobrabilidad a las embarcaciones que cruzan el puente General Belgrano”.
Lecho de un rio
Según lo establece el artículo 2577 del Código Civil Argentino, el lecho de un río se encuentra determinado por la línea a que llegan las más altas aguas en su estado normal, no siendo ésta la línea de ribera, sino el límite del lecho del río.
Al respecto, un lector de El Litoral realizó esta aclaración que aunque técnica, bien vale para tener elementos que den precisiones sobre este extraordinario escenario ribereño que se abrió a partir de la pronunciada bajante que por estos días experimenta el Paraná.
En principio consideró que oficialmente se "ha adoptado en forma ilegal e ilegítima el criterio de más altas aguas para la fijación de la línea de ribera en distintas localidades provinciales, vulnerando el derecho de los propietarios ribereños y creando una vez más un estado de inseguridad e indefinición jurídica", dijo.
Esto tiene relación con que se toma ese punto de referencia oficial para determinar las propiedades que, además, deben garantizar una franja de 50 metros que se establece como espacio público. Resalta que no toma como límite el mismo lecho del río determinado por la marca del nivel más alto en promedio.
Por el contrario, esa medición se tomó para establecer la línea de ribera que no se modifica cuando hay bajantes como la actual, por ese terreno público en la orilla, y por el contrario cuando hay crecientes la delimitación de la costa puede incluso superponerse a la propiedad privada.
Se trata, en definitiva, de un parámetro que llega a impedir que el propietario extienda su dominio en la porción de tierra que queda descubierta por el descenso de las aguas, precisamente por el punto "móvil" que significa tomar como línea de ribera en lugar de establecer el lecho del río.
De todas formas y con los niveles de la bajante actual, como decía el título de este diario, quedó al descubierto el lecho, aunque haya un error al tomar los parámetros para delimitar la línea de ribera.
El lector de la aclaración, que bien vale consignarla, apuntó además a que los legisladores "que sin conocimiento del tema avalaron la sanción del decreto respectivo".
En otro artículo del Código Civil, el 2573, se establece también que "pertenecen también a los ribereños, los terrenos que el curso de las aguas dejare a descubierto, retirándose insensiblemente de una de las riberas hacia la otra".
|
|
|