Desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada. El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX: el bien precioso que determina la riqueza de las naciones.
Lo anterior fue asegurado por integrantes de la Unidad Nacional de Aguas Subterráneas (Unas), junto con datos relacionados a la provincia de Misiones.
“El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI, ya que se espera que en el año 2025 la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56 por ciento superior que el suministro, y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes actuales se necesitaría ya un 20 por ciento más de agua”, consignaron.
De acuerdo a los índices de la Organización Mundial de la Salud, 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y otros 2.400 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene.
Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufre enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en ella. “Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento”, afirmaron desde el ente nacional.
En agosto se desarrolló la XI Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, en Montevideo. Con representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, se acordó desarrollar una estrategia común para la explotación de los recursos del Acuífero Guaraní.
“Muchos grupos capitalistas de los países del primer mundo están abocados a la compra constante de terrenos sobre el acuífero”, advirtió el secretario de Integración de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Julio González, cuando visitó Posadas para preparar la Cumbre de los Pueblos del Sur.
El acuífero
El Acuífero Guaraní es el tercero del mundo con mayor volumen de agua, con 37.000 millones de metros cúbicos y su extensión es de una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Ese reservorio de agua pura se extiende desde el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina.
El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní estuvo hasta 1997 a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de casas de altos estudios brasileñas. Pero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial.
De acuerdo a un informa confeccionado por integrantes de Unas, la mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde cerca del 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos.
El dato
56% superior será la demanda del agua sobre el suministro del recurso hídrico en el 2025 en el planeta.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|