La sequía por la falta de lluvias en Brasil afecta a toda la cuenca del río de la Plata, produciendo una bajante en los ríos Paraná y Paraguay, que en algunos puertos alcanza los valores mínimos más bajos desde el año 1972.
La última bajante que se recuerda fue producida por el manejo artificial extraordinario de las aguas, como ocurrió en 1982 con el cierre de Itaipú por su llenado, y en 1988 en la misma obra por una reparación al pie del vertedero. Esta vez, los embalses emplazados en la alta cuenca del río en Brasil han atenuado la gravedad de la bajante.
En las últimas semanas de 2008 y esta primera de 2009, lo que se observa es la ubicación de los núcleos de lluvia muy en las nacientes de los ríos Paraná y, en menor medida, Paraguay. Los montos acumulados no llegan a igualar los valores normales para esta época del año.
La situación en el río Paraná en Brasil muestra tanto niveles de embalse en descenso como caudales en disminución en una época del año en que tendrían que estar en aumento ambos.
Río Paraguay
El río Paraguay continúa bajando a niveles que solamente estuvieron por debajo en el 5% de las lecturas de la serie histórica.
Actualmente está lloviendo muy en las nacientes de los ríos y no hay pronósticos meteorológicos de cambio en la cuenca del Plata. La Zona de Convergencia del Atlántico Sur afecta la costa de Brasil y las nacientes de los ríos.
En la unión del Paraná y el Paraguay, en el Puerto de Barranqueras (Chaco), se llegó a su límite de operabilidad con una altura de 2,16 metros y con pronóstico de continuar bajando los próximos 10 días. De no producirse precipitaciones, el descenso podría continuar durante enero.
En Rosario la situación es aun más crítica. La sequía en el Litoral argentino está impactando aun más los niveles en el Paraná medio e inferior. Se estima que el aporte debe ser el menor de los producidos en los todas las bajantes anteriores desde 1972.
PRONOSTICO POCO ALENTADOR
El período de aguas bajas duraría hasta el 2012
El período de aguas bajas que experimenta actualmente el río Paraguay se extendería como mínimo hasta el 2012, según lo aseguró ayer Juan Carlos Muñoz, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de la República del Paraguay.
La bajante del río genera tremendos problemas a Paraguay, debido a su condición de país mediterráneo. Este recurso es una de las principales vías de salidas de mercaderías y productos. Embarcaciones y barcazas experimentan serios problemas para navegar.
Juan Carlos Muñoz, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, recordó que se realizaron estudios técnicos que indican que el río Paraguay experimentará aguas bajas hasta el año 2012. Indicó que éste es un fenómeno cíclico, que se repite periódicamente. Precisó que el período de aguas bajas actual se inició en 1999, coincidiendo con un período de sequía en el Pantanal, y en tal sentido, describió que el Pantanal regula el nivel del río Paraguay.
Afirmó que los problemas de navegación se solucionarán cuando se presenten lluvias contundentes en esa zona del territorio brasileño. Juan Carlos Muñoz dijo que, según las informaciones, el Pantanal tiene hoy aproximadamente 2 metros de altura, cuando lo normal es que supere los 4 metros. Indicó que escuchó las buenas noticias que señalan que la altura del río Paraguay está subiendo en el norte por buenas lluvias en Concepción. Sin embargo, afirmó que ésta es una solución muy puntual y parcial.
Para dar una idea del problema actual, Juan Carlos Muñoz dijo que una embarcación que zarpa con combustible desde cualquier puerto argentino debe tardar, en condiciones normales, aproximadamente una semana en llegar al Paraguay. Actualmente tarda el doble y la nave debe viajar con la mitad de la carga para no encallar. |
|
|