Miles de peces muertos flotando en el cause del riacho “El Pavao” y un penetrante olor nauseabundo preocupa y molesta a los pobladores de Ibarreta y parajes aledaños.
A lo largo del riacho se puede observar a los peces de distintas especies descomponerse bajo el sol abrasador.
Vale aclarar que hoy el riacho tiene poco caudal de agua, contribuyendo al desolador panorama.
“Asusta ver la cantidad de pescados muertos y cada día aparecen más flotando por toda la orilla a lo largo y a lo ancho del riacho. No sé si es por la bajante del río que suele darse en esta época del año o porque el agua está contaminada. Las autoridades deberían investigar las causas de esta mortandad, ya que la mayoría de los peces, sábalos, bogas y palometas, entre otros, son de escasas dimensiones”, comentó un poblador de la zona.
El paisaje asusta y según los vecinos de la zona nunca se dio una situación tan desesperante como esta. “Suelen aparecer peces muertos pero no tantos como ahora. Esto asusta y queremos que las autoridades vengan a ver qué es lo que está pasando. A parte el olor que despiden los peces flotando en el agua es inaguantable. La verdad, es algo insólito. A veces uno piensa que es un animal muerto que la gente arroja al agua. Pero grande fue mi sorpresa cuando vi cientos de peces muertos flotando en el riacho. Supongo que el agua debe estar contaminada”, dijo un hombre que vive en Ibarreta.
Los pobladores consultados pidieron a las autoridades municipales y a la Policía Ecológica que investiguen esta situación para la tranquilidad de quienes viven en la localidad y parajes vecinos.
Palabra oficial
Desde la subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental se explicó que la mortandad de peces que se observan a orillas de los riachos está directamente relacionada con la bajante que presentan actualmente los cursos y espejos de agua.
Se advirtió que las escasas precipitaciones que se está verificando en esta época del año, además de las elevadas temperaturas, inciden en la disminución del oxigeno presente en las aguas.
Cuando los vecinos de la ciudad de Formosa plantearon una situación similar en el riacho Formosa, en la zona del Puente Blanco, se explicó que “debe tenerse en cuenta que el caudal del riacho, al igual que otros cursos de agua que forman parte de los sistemas naturales de nuestra provincia, guardan estrecha relación con las lluvias que son captadas por los ambientes y que luego son derivados por los riachos hacia los ríos de la cuenca”.
Según un informe presentado a fines de diciembre del año pasado, “al interrumpirse los hilos de agua, se forman bolsones o pequeños espejos de agua en los que quedan atrapados los peces que terminan muriendo por falta de oxígeno y por la temperatura del agua, superior a la que las especies pueden soportar en condiciones normales. De allí justamente que inclusive que sean más pequeños los peces, dado su mayor vulnerabilidad, los que aparecen primeros en esta expresión cruda de nuestra naturaleza”, advirtieron.
Se señaló que personal y funcionarios del Ministerio de la Producción y Ambiente estuvieron monitoreando en estos últimos días atrás este fenómeno natural, dándose inicio a los estudios pertinentes para determinar la causas y al mismo tiempo trasmitir tranquilidad a la población, resaltándose el hecho que, en la geografía es frecuente este tipo de eventos, y que por lo general suceden a lo largo y ancho del territorio en la denominada “estación seca” que caracteriza a la región Chaqueña y de la cual Formosa es parte. |
|
|