Según el gerente de servicios públicos del departamento, Félix Guerrero, la Gobernación trabaja un mapa de riesgos para saber cuáles son las poblaciones que tienen problemas de suministro de agua.
El punto crítico es Paratebueno, pero también está Caparrapí, Puerto Salgar, la Provincia de Rionegro y obviamente el Oriente (Quetame).
Asegura el funcionario que desde el último trimestre del año pasado, la Gobernación ha recibido asesoría de la empresa de Acueducto de Bogotá en el tema de suministro de agua en época de desabastecimiento, e incluso, en la operación de acueductos por parte de este ente capitalino. En este sentido se tiene experiencia en Soacha y v Gachancipá.
Guerrero también instó a los alcaldes de los municipios a hacer un uso razonable del agua teniendo en cuenta las prioridades de la población.
"Cundinamarca tiene mucha agua, a tal punto que abastece a Bogotá con 2. 6 metros cubicos de agua por segundo y Bogotá y sólo consume 1.4 metros cúbicos, o sea que hasta sobra agua, pero también es cierto que el departamento tiene problemas de infraestructura, sus redes de distribución no son las mejores", dijo el funcionario.
Asegura Guerrero que se tiene previsto que llegado el momento, La Mesa, Anapoima, Apulo deben acudir a la produccipon en bloque del Acueducto de Bogotá, e incluso podrían a llegara s er operados por él, como se hace con Gachancipá.
¿Y en cuanto a las heladas?
En el 2007 las heladas en Tenjo llegaron a menos 6 grados de temperatura. Henry Guzmán Pinzón, secretario de Agricultura y Desarrollo Económico hizo un llamdo a los agricultores a mantenerse atentos y a tomar las medidas de precaución apropiadas para prevenir y mitigar los posibles impactos que generen las heladas sobre los cultivos.
El Alto Funcionario solicitó en primera instancia mantener monitoreo permanente frente a los cambios y condiciones climáticas para adoptar las medidas necesarias. "Las temperaturas cercanas o por debajo de los cero grados centígrados en las madrugadas producen graves afectaciones en los tejidos y órganos vegetativos, que resultan indispensables para la producción de las plantas", aseguró
Dada la situación, el Secretario sugirió implementar acciones como mantener riego permanente sobre los cultivos, así como instalar generadores de calor artesanales o de uso comercial lo que impide la pérdida de calor en el suelo. En este sentido también sugirió reducir el número de actividades que afecten la capa vegetal que retiene humedad, tales como la mecanización y la labranza.
Entre los cultivos que en Cundinamarca se verían afectados se encuentran las hortalizas como fríjol, arveja, cebolla, habichuela, repollo, zanahoria, remolacha, así como las siembras de maíz y de papa.
Respecto al sector ganadero, se debe tener en cuenta que la disminución del consumo de forrajes se ve reflejada en la baja producción lechera, cárnica y en la natalidad, por lo cual se sugiere tener en cuenta las siguientes acciones:
Construir pequeños diques en depresiones y hondonadas para recoger las aguas lluvias; construir cambuches o cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daño en la piel de los bovinos; utilizar bloques multinutricionales; disminuir la carga animal por hectárea haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o sacando anticipadamente las vacas de baja producción; establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como afrecho de cervecería, linaza, contenido ruminal, tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano y yuca), pulpas y cáscaras de frutas y henos, entre otros.
¿Y los incendios?
La Corporación Autónoma Ambiental de Cundinamarca (CAR), recordó a los mandatarios municipales que la responsabilidad en la prevención y control de los incendios forestales recae sobre las alcaldías.
"Nuestra responsabilidad es la capacitar y generar la creación de grupos de brigadistas, que es lo que estamos haciendo. Así mismo, cuando se presenta el incendio, se apoya con herramientas y los elementos necesarios", dijo un vocero de la entidad.
La CAR envió una 'alerta temprana' porque de los 104 municipios sobre los que tiene jurisdicción la entidad, únicamente 20 tienen planes de contingencia y dotación adecuada para enfrentar los incendios. |
|
|