Ante los reclamos de vecinos de diferentes localidades del partido de Pergamino, el director de Asuntos Rurales del municipio, Gustavo Pansecchi, brindó explicaciones sobre estas denuncias que se recibieron y se abordó la problemática del riego clandestino que se realiza en la región. En este sentido el funcionario manifestó que “desde el municipio vivimos con preocupación esta situación; la reglamentación para el riego es muy específica, extensa y se debe cumplimentar. En primer término se debe tener un estudio hidrogeológico profesional, el perforista debe estar inscripto en la autoridad del agua pero además tiene que presentar los planos y luego de esta presentación debe ser autorizado por las autoridades provinciales”, destacó Pansecchi. A su vez destacó que “la preocupación nos viene siendo transmitida por vecinos de las localidades de Ocampo, Mariano Benítez, Guerrico, La Violeta, El Socorro y Acevedo pero tenemos todos los expedientes realizados aguardando por la reunión con los funcionarios bonaerenses donde presentaremos los mismos”, señaló el director de Asuntos Rurales.
Mayores detalles
“Nosotros la referencia que tenemos es a través de la autoridad de aplicación, según la Ley Nº 12.257 de la provincia de Buenos Aires, y es la autoridad del agua provincial la que debe efectuar los controles en los campos”, agregó Gustavo Pansecchi. “Sabemos por medio del relevamiento que realizó el Instituto Nacional del Agua que hubo una detección de equipos de riego e intimaron a todos los que se encontraban en infracción” informó el funcionario local en la mañana de ayer. “Lo que desconocemos y vamos a consultar a fines de este mes, cuando tengamos la audiencia, es si todos aquellos que han sido intimados han realizado los trámites correspondientes según la reglamentación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires”, dijo el director del área municipal, según una nota publicada por el diario La Opinión.
Por otro lado Pansecchi sostuvo que “en virtud de la entrevista que tuvimos antes de la inauguración del agua en Fontezuela hablamos con las autoridades provinciales sobre este tema y coordinamos que, aparte de la denuncia formal y específica, debemos hacer una tarea de concientización en las localidades de campaña; además habrá que darles las explicaciones necesarias a los productores motivo por el cual vamos a recibir en el mes que viene la visita del geólogo Sergio Cechetti, profesional que trabaja para la Gobernación”, adelantó Pansecchi.
Realidad compleja
“El período estival, la sequía, el déficit de producción con reducción de rindes sumado a la situación que hoy atraviesa el campo, generan problemas de sustentabilidad económica y el productor se ve tentado a alquilar el campo a un mayor precio de lo que comúnmente se paga para realizar producciones extensivas”, destacó el director de Asuntos Rurales de la Municipalidad de Pergamino. “Quienes alquilan a mayor precio son los que pueden obtener mayor rentabilidad con valor agregado al producto, y estos son los que producen semillas o híbridos de semillas” añadió el funcionario.
Del mismo modo Pansecchi sostuvo que “la gente que realiza este tipo de producción se tiene que asegurar una estabilidad y lo hace con la colocación de equipos de riego. Sabemos que para las producciones extensivas, a las cuales estamos acostumbrados, los números no dan para ponerles semejantes equipos de riego sino que tienen que ser para producciones con un valor agregado como las semillas”, explicó el titular de la dependencia comunal. Para finalizar Gustavo Pansecchi dijo que “hubo reuniones donde participó el ingeniero Julio Villarreal, director técnico de Obras Sanitarias, y el Comité de Cuencas del Río Arrecifes, donde participa Pergamino, ha solicitado que la autoridad del agua delegue en los municipios la posibilidad de aplicar la ley que está vigente”, destacó el responsable de la Dirección de Asuntos Rurales.
Controles importantes
A los fines de posibilitar mayor rigurosidad y celeridad en el correspondiente control, ya sea de obras existentes como de nuevos proyectos, se ha planteado la necesidad de que la Autoridad del Agua delegue acciones primarias en el Comité de Cuenca del Río Arrecifes con la seguridad de que “tratándose de profesionales y técnicos conocedores del lugar, se logrará una mejora en la aplicación de las normativas vigentes y, con ello, beneficios para toda la población a partir de una mayor preservación de los recursos naturales. Otra vez, pero ahora en Capitán Sarmiento, propusimos este mecanismo porque hay ciudades que lo necesitan de manera urgente”, destacó Villarreal.
Asimismo el ingeniero comunicó que “se continúa trabajando con comunas vecinas para lograr el control de los riegos que se efectúan en los campos de la zona; venimos manifestando la preocupación que existe y por tal motivo se intensificarán las gestiones oficiales para conseguir en lo inmediato el permiso correspondiente para empezar con las acciones”, se informó desde la Municipalidad de Pergamino en la mañana de ayer.
Intranquilidad
Los intendentes de la Cuenca habían mostrado preocupación por el alarmante crecimiento de los pozos de extracción de agua para riego clandestino y reclamaron para sí el control de los mismos en la zona, de forma que se puedan maximizar las inspecciones que actualmente no están a cargo de las comunas de la zona. “Oportunamente, y en virtud de la reunión que se hizo con jefes comunales de la región, se advirtió sobre la cuadruplicación de las superficies de riego en los últimos años, y según estimaciones oficiales, en la mayoría se extrae el doble de agua que lo recomendado para preservar el recurso y permitir otros usos”, destacaron en la Municipalidad de Pergamino.
“Son muchas las excavaciones que no poseen todos los permisos legales y a su vez no cumplen con las condiciones técnicas mínimas, lo que genera un peligro de contaminación del Acuífero Puelche y de las napas freáticas de las que se extrae agua para consumo humano”, añadieron fuentes consultadas por el diario La Opinión. “El control de la extracción de agua no es jurisdicción municipal, pero debería haber una delegación del control de las perforaciones, que actualmente se hacen sin ningún tipo de control”, aseguraron los intendentes de este sector de la provincia. La realidad indica que los pozos “se hacen sin control y sin ‘encamizado’ para impedir que los herbicidas bajen a las napas; lo preocupante es que se está contaminando el acuífero y eso es grave”, señalaron los técnicos de las comunas de la región que participaron de la última reunión que se llevó a cabo para tratar esta problemática.
Con cuidado
El incremento de la extracción de agua para riego en la zona núcleo maicera, en el norte de Buenos Aires, preocupa a los pobladores porque, durante los próximos años podría faltar el líquido vital en los cascos urbanos y en los establecimientos rurales. Según dicen productores y funcionarios de este sector, el problema de la falta de este recurso ya ocurrió en 2005, “debido a que empresas semilleras, sin aprobaciones correspondientes, aumentaron de manera indiscriminada el número de perforaciones para regar los cultivos de maíz híbrido y soja para semilla, y esto generó una baja en el caudal del acuífero”, detallaron las fuentes consultadas.
|
|
|