El sudeste santiagueño está sufriendo una de las peores sequías de las últimas 7 décadas y ello podría generar pérdidas casi totales para los cientos de productores de la zona que luego va a repercutir directamente en la economía de ciudades importantes como Selva, Quimilí, Bandera y Añatuya, entre otros.
Es tal la situación, que el titular de la Sociedad Rural de Quimilí, Rodolfo Lobos, estimó que si no llueve de manera abundante hasta el domingo, las pérdidas en maíz, soja y algodón llegarán al 90%, ya que hasta el momento sólo se sembró el 10% de lo proyectado.
Un documento firmado por productores del departamento Rivadavia expresan idéntica situación para la ganadería, con mortandad de vacas lecheras (son ya más de 500 animales muertos de sed y hambre) y escasas posibilidades de siembra, debido a un déficit de precipitaciones que se produce desde 2007.
“La fecha límite para sembrar soja es del 10 al 15 de enero. Hasta antes de esa fecha necesitamos que llueva mucho, después esperar algunos días, y se siembra igual hay serios riesgos con las heladas tempranas”, expresó Lobos.
“Ante esta situación, hay muchos contratos grandes que son algunos casos de empresas con grandes campos en la zona, que han desecho los contratos. En cuanto a pérdidas en la parte agrícola, tanto en soja, como maíz y algodón se sembró de 10 a 15%, el resto se perdería el cultivo completo”, agregó.
Lobos fue más allá y planteó las dificultades económicas que pasará toda la región en los próximos años: “Por cuestiones climáticas no tenemos producción de invierno e incluso hay déficit de pasturas en primavera. Si no se siembra ahora, recién va a haber ingresos del sector agrícola -que es el más importante del sudeste santiagueño- a mediados del 2010”.
La ganadería
“En cuanto a la ganadería, está en una situación pésima, la mayoría de los productores están tratando de vender la hacienda o llevar a otros campos donde haya de comer, pero es difícil porque son muchas muchas las zonas del país que están muy complicados. La situación climática es dramática que hizo pasar a un segundo plano los otros problemas económicos que ya venimos luchando”, expresó el titular de la Rural de Quimilí.
El documento de los productores, por su parte, explica la situación ganadera: “La fuerte caída en los registros de las precipitaciones trajo aparejado el desecamiento del perfil del suelo y la consiguiente nula recarga de los acuíferos de niveles superiores. En este sentido, los lugares en donde las napas freáticas fluctuaban entre 2 y 4 m de profundidad, hoy llegan a encontrarse a niveles de 12 a 16 m que provoca entre otros la escasa provisión de agua para bebida del ganado y por si esto fuera poco, con la consecuente acumulación de sales y altos niveles de arsénico que determinan que esta no sea apta para el consumo animal llegando a casos generalizados en donde por el consumo de aguas salobres se produjo la muerte del ganado”.
“Todo este inconveniente está siendo subsanado parcialmente por aportes de agua del río Salado, distante 35 kilómetros, único afluente posible de dar agua en cantidad, calidad y distancia adecuada para los productores de esta región.
La misma es transportada en camiones cisterna propiedad de los productores y con costos a su cargo, esta solución es sólo una ayuda en casos extremos, pero no así en situaciones generalizadas y por tanto tiempo”, expresa el informe.
“Un viaje de agua para consumo animal tiene un costo para el productor de aproximadamente $ 500, y en promedio lleva 20.000 litros de agua, volumen tal que alcanza sólo para un día de consumo en un rodeo de 250 animales, que es el rodeo promedio de los productores de la zona”, aclara.
De esta manera, la producción de leche perdió en calidad y cantidad, la siembra es prácticamente inexistente y hubo un considerable aumento de los costos, lo que pone al descubierto la más que difícil situación del sudeste santiagueño, sin dudas uno de los más afectados por la falta de precipitaciones.
Pronóstico del tiempo
El futuro de prácticamente toda la campaña agrícola en el sudeste santiagueño depende de si hay precipitaciones en los próximos días. Según el pronóstico extendido del tiempo de la página de Internet www.infoclima.com, se prevén lluvias para esa zona a partir del domingo, aunque no determina en qué cantidad, un dato fundamental para que los productores puedan finalmente tomar una decisión.
|
|
|