Durante esta semana se registró tiempo bueno en general, con escasas lluvias y temperaturas moderadamente bajas aunque en progresivo ascenso.
A principios de este 2009 las lluvias se concentraron en el NOA, cuyo (sur de La Rioja, sur de San Juan y norte-centro de San Luis), el oeste de la región pampeana: centro y norte de Córdoba, y la región chaqueña (este de Formosa y Chaco) y norte de la mesopotamia.
Un informe de Climagro sostiene que durante los próximos días se espera tiempo bueno con eventuales lluvias aisladas, en especial sobre el noroeste, cuyo y la región central, escasas sobre la región pampeana, el litoral y el norte de la patagonia, incrementándose la posibilidad de lluvias hacia el final de la perspectiva.
Se espera poca variación de las temperaturas máximas pero un progresivo ascenso de la humedad y por lo tanto de la sensación térmica. El lunes en la ciudad de Buenos Aires la estación meteorológica automática Pegasus Plus (de Climagro) ubicada en el predio de la Facultad de Agronomía registró una temperatura máxima de 38.4º C a las 15:15, mientras que en la estación de Ortiz Basualdo (cercana a Pergamino) a la misma hora el valor trepaba a 39.1º C, señala el informe.
Se espera por lo tanto una persistencia de las condiciones secas durante la primera quincena de este mes con breves y aislados alivios en términos de lluvias locales sobre la región pampeana y el litoral, e inclusive sobre el nordeste del país.
Complicada situación hídrica
Hay dos épocas del año, a nivel general, cuando se debiera dar la recarga de humedad en los perfiles del suelo: otoño e invierno, sin embargo 2008 se presentó como un año atípicamente seco, ya desde el inicio.
En otoño se presentaron temperaturas moderadamente elevadas, especialmente en mayo, y muy pocas lluvias en la mayor parte del país.
El invierno, estación seca de por sí, se presentó particularmente seco y cálido, con escasas heladas y temperaturas atípicamente elevadas a mediados de mes.
La primavera también fue calurosa y seca, si bien se registró una moderada recuperación de la humedad con algunas lluvias en el centro y norte del país en octubre y noviembre, pero en este mes hubo dos episodios cálidos: uno con elevadas temperaturas pero corta duración al comienzo y otro a finales con altas temperaturas persistentes, que determinó el desarrollo de una ola de calor.
También se registró un episodio de heladas tardías a principios de septiembre en el NOA (Tucumán, que afectó el trigo) y a mediados de noviembre que afectó a los maíces del centro-norte de Buenos Aires.
En diciembre nuevamente hubo pocas lluvias, pero las temperaturas fueron moderadas tras un inicio frío del mes y con un final también fresco. Las lluvias favorecieron fundamentalmente el centro-oeste del país -la franja semiárida y árida- dejando zonas de gran importancia en la producción agrícola con déficit severos que están determinando reducción de rindes y hasta pérdidas totales en algunos cultivos.
En la primera semana de enero las pobres condiciones hídricas -sequía- afectan principalmente las áreas agrícolas del este: sur de la Mesopotamia (Entre Ríos); el centro-norte de Santa Fe; el este, centro y sur de Buenos Aires; y sur y oeste de La Pampa. Mejoran las condiciones en noroeste de Buenos Aires; el sur de Córdoba y el norte de La Pampa.
Por otra parte, con la reactivación de las lluvias estivales en el NOA, comenzaron a mejorar las condiciones hídricas en Salta y Tucumán, con la consiguiente reactivación de las labores de siembra de soja y maíz.
¿Qué dice el IRI?
Según el último informe difundido el 18 de diciembre por el International Institute for Climate and Society (IRI), dependiente de la Universidad de Columbia, a medidados de diciembre de 2008 las temperaturas superficiales del mar (TSM) eran levemente menores al promedio en el centro y este del Océano Pacífico. Por lo tanto en el Pacífico ecuatorial se observan condiciones en el límite entre Enso-neutrales y “La Niña” débil.
Existe un 50 a 55% de probabilidad de condiciones Enso neutrales y un 45 a 50% de condiciones de “La Niña” débil.
La mayoría de los indicadores oceánicos-atmosféricos sugieren que son probables las condiciones Enso cercanas al límite neutral-“La Niña débil” en este trimestre diciembre-enero-febrero y hasta principios de 2009.
|
|
|