Con las obras que están concluyendo en la ciudad para la optimización del sistema de desagües pluviales y de drenaje, se incorporan 10 kilómetros de nuevas redes en esta ciudad, creando las condiciones para que queden en el recuerdo los inconvenientes, trastornos y daños causados a los bienes de los vecinos por el anegamiento de las calles durante cada precipitación.
Los trabajos demandaron casi un año y medio y una inversión que, incluidas las redes barriales y las céntricas supera, los 45 millones de pesos.
En la UCAP se informó que, teniendo en cuenta las deficiencias encontradas en el sistema para tormentas de distinta recurrencia y los puntos señalados como conflictivos por las autoridades municipales, se plantearon distintas alternativas de solución para el drenaje de los excedentes pluviales, generados por tormentas de cinco años de recurrencia, en los barrios San Martín, Don Bosco e Independencia.
A partir de dicha tarea, se ejecutaron los conductos de las redes principales, como son los de las redes Mitre, 9 de Julio, San Martín, Mariano Moreno, Junín y González Lelong. En el caso de la red Mitre, se informó que desemboca en la laguna de los Indios y que sus dimensiones son de 2,60 m x 1,20 m.
Se extiende hasta la calle Saavedra con dimensiones variables hasta llegar a 1,60 x 1,00 en una longitud de 1.200 metros. De allí se ramifica ya que un conducto se desarrolla por la calle Saavedra unos 360 metros hasta llegar a la avenida 9 de Julio y otro va por la calle Eva Perón hasta Pringles, a lo largo de 340 metros, y por la 9 de Julio hasta Maipú, en 100 metros.
También se aludió a las características de la red que se desarrolla por la avenida 9 de Julio, que también desemboca en la laguna de los Indios. En cuanto a las dimensiones, hay dos conductos de 2,20 metros x 1,20 m.
Uno se prolonga hasta la calle José María Uriburu, en las proximidades de la plaza San Martín, con dimensiones variables hasta llegar a 1,60 x 1,00 en una longitud de 1.100 metros.
Desde allí, tras circundar el paseo por José María Uriburu y después por Sarmiento hasta llegar a la calle Maipú, a lo largo de 800 metros, se producen las ramificaciones.
Uno de los conductos se instaló sobre la traza de la José María Uriburu hasta llegar a la calle Libertad a lo largo de 500 metros, hasta llegar a la avenida 25 de Mayo, cubriendo otros 120 metros con conductos de un metro de diámetro. Luego intercepta la calle Julio Argentino Roca hasta pasar la 25 de Mayo a lo largo de 180 metros.
También se conecta con la calle Pringles entre Sarmiento y Roca, sobre 120 metros, y además con la calle Fortín Yunká sobre 360 metros hasta Saavedra.
Red San Martín
El tercero de los conductos centrales corresponde a la denominada Red San Martín, que se desarrolla por la calle del mismo nombre y que también –al igual que los otros dos- tiene su salida, en su extremo, un disipador y desemboca en la laguna de los Indios.
Se trata de un conducto circular de un metro de diámetro y que, desarrollándose a lo largo de 1.200 metros, conecta con la calle José María Uriburu.
En el caso de esta última calle, la red está basada en un conducto circular de un metro de diámetro y se extiende desde la calle Rivadavia hasta San Martín, sobre 240 metros.
Otro conductor circular de un metro de diámetro fue instalado sobre la red de la calle Hipólito Irigoyen hasta Moreno para derivar hacia San Martín por Brandsen a lo largo de 500 metros.
Forman parte de este sistema de drenaje urbano y de desagües pluviales las redes de la calle Mariano Moreno con un conducto de un metro de diámetro que a lo largo de 240 metros se prolonga hasta Fotheringham, y la red Junín, que con una longitud de 360 metros y un diámetro de conducto de un metro deriva hacia la avenida 9 de Julio.
Lelong y España (subtitulo)
Otras dos redes son las denominadas España y González Lelong. En el caso de esta última, se trata de un conducto de un metro de diámetro que fue instalado sobre la traza de la calle Juan José Silva desde Rivadavia hasta Deán Funes, y por esta arteria desde Maipú hasta Juan José Silva, y por Moreno desde Maipú hasta J. J. Silva sobre 480 metros.
Finalmente, se ha trabajado en la Red España. Es un conducto circular de 80 centímetros de diámetro que se desarrolla sobre la traza de la calle España desde Padre Grotti hasta Saavedra, sobre una longitud de 100 metros.
Los funcionarios de la UCAP explicaron que además de la incorporación de cerca de diez kilómetros de conductos de desagües pluviales al patrimonio de la ciudad, se ha sumado una serie de obras colaterales como son los sumideros, cámaras de inspección, cámaras de enlaces, pavimento y reconstrucción del pavimento lateral, con una antigüedad de 50 años, y otros trabajos que permitirán contar con un sistema confiable que termine definitivamente con los problemas que se planteaban en puntos críticos de esta capital en ocasión de los períodos lluviosos.
Los sumideros
En el caso de los sumideros, se destaca que la vinculación con el conducto principal se realiza en ángulo entre 90 y 45 grados, según las posibilidades de cada lugar, respetando el sentido de escurrimiento.
Se aclaró aquí que la traza de las conexiones entre los sumideros y conductos en cada esquina fueron realizadas teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos más favorables de acuerdo a la información antecedente, encontrándose interferencias no señaladas u otro tipo de obstáculos o inconvenientes, obligando a adaptar o redireccionar las conexiones según criterio de obra, pero respetando la cantidad y disposición de sumideros por esquina. |
|
|