"No existe un colapso generalizado", aseguró el titular de OSSE, Adrián Cuevas, cuando el desborde de las cloacas de Santa Lucía que tiene a los vecinos soportando olores nauseabundos, miedos por su salud e incomodidades, una vez más puso en el tapete el rol de la empresa estatal. El funcionario dijo que desde el miércoles se han rencausado los líquidos cloacales por los caños y estimó que para fines de este mes podrá estar solucionado el problema santaluceño.
-¿Por qué colapsan las cloacas?
-La situación es una cañería de asbesto-cemento 600 mm que arranca en Urquiza y Central y termina en Roque Sáenz Peña y Colón, que tiene unos 23 años y que ya está cumpliéndose su vida útil de uso. No existe un colapso generalizado, son casos puntuales, como el de Alem y San Luis. El tema es que hay que tomar cartas en el asunto y disponer la renovación total de esta cañería, tanto de esta como el colector máximo que tiene la misma antigüedad y el mismo material.
-¿Por qué no se previó antes?
-Nosotros lo hemos previsto a tal punto que estamos en la culminación de este proyecto de saneamiento para el Gran San Juan, que prevé la renovación de esta cañería. Cuando se advierten las roturas no era en toda la traza y se dispone no hacer la reparación con asbesto-cemento sino poner directamente las cañerías previstas en el proyecto aprobado, que es polietileno de alta densidad de 750 mm. Estamos haciendo en todo este tramo de 756 metros desde Colón hasta Lateral de Circunvalación la renovación total de cañería.
-Parece que llegan tarde...
-No es que no haya previsto, se estaba previendo. No existe un hecho como hace 4 ó 5 años, cuando se hizo una cañería de 5.000 metros mal hecha y se colapsó todo. Eso obedeció a problemas de compactación y existe cierta sensibilidad a partir de esa situación. Acá se advierte que no es toda la traza. Y pueden seguir sucediendo estos hechos aislados. Y es debido, primero, a las precipitaciones fluviales que existen, las infiltraciones de los mismos canales de riego, que erosionan el caño que produce desprendimientos y se obstruye.
-¿En toda la provincia, qué porcentaje de cañería está caduca y debería cambiarse hoy?
-Cuando cambiamos renovamos el 100% de la cañería. Estimamos que la vida de las cañerías está cumpliendo su ciclo ya.
-Están trabajando con el sistema Rawson especialmente...
-No, es un sistema integrador. Actualmente en San Juan tenemos una cobertura de saneamiento del 29%, 50 mil habitantes con cloacas. Dentro de lo que es el Gran San Juan tenemos una cobertura del 40% y este sistema integrador prevé cubrir las necesidades de 200 mil habitantes más, con 35.000 conexiones más.
-¿Y con esas tareas van a renovar todas las cañerías que están obsoletas o van a quedar?
-La gran complicación que tenemos es en la traza de estas cañerías que vamos a renovar. El resto de las cañerías son de menor diámetro y ya son de PVC que no tienen mayores dificultades.
-La gente tiene la idea que están poniendo parches y no es una perspectiva integral...
-Ahora lo estamos abordando desde una perspectiva integral y una solución definitiva. Los vecinos de calle Colón van a tener una solución para 60, 70 ó 100 años. Pasa que antes se producían filtraciones y se hacían reparaciones pero ahora vamos renovando sin parches, sino de manera definitiva.
-¿Cuánto demorarán los trabajos?
-Hoy (por el miércoles) se recondujeron los líquidos cloacales, ya no están fluyendo más por el Lateral de Circunvalación, que es la gran molestia para el vecino.
-¿Pero usted le da la razón al vecino que se queja?
-Totalmente. Si yo lo hubiera podido evitar, lo hubiera hecho, pero es imposible ante los caudales que se están manejando y los drenes. Hoy todos los vecinos que tenían los líquidos cloacales sobre calle San Lorenzo, Necochea, toda esa zona, no van a tener los líquidos ahí. En el plan de contingencia se van a limpiar los drenes con hipoclorito de sodio.
-¿Qué sigue?
-Ahora se va a trabajar para habilitar la circulación en Roque Sáenz Peña, en 350 metros, desde Lateral Circunvalación hasta el lado este, se pondrá base y sub-base y quedará luego por poner la capa asfáltica. Se enripiará y quedará habilitada al tránsito el este de la Circunvalación. Y el tramo que sigue es el de Colón, 350 metros al oeste, que es otro tramo de 600 mm que hay que renovar. Ahí no hay drenes, entonces está llegando una bomba de Buenos Aires, que maneja 400 litros por segundo, que va a contener el caudal y se va a trabajar con cañerías paralelas para bypassearlo a otras bocas.
-¿Todo cuánto demora?
-Dar fechas por ahí es un error, pero si todo va bien, a fines de enero tenemos que tener toda la traza cambiada y asfalto más la posibilidad de tener compactada la traza de 1.000 metros de Roque Sáenz Peña.
-¿Qué implicancias tiene este problema cloacal a nivel de salud, de agua potable, de cultivos?
-Estuve contestando informes de la Policía Ecológica, de Medioambiente. Nosotros hemos coordinado con Hidráulica cuáles son los canales de riego y cuáles los drenes y descargamos en drenes. A su vez, con Salud Pública; y también el laboratorio de aguas de la empresa toma pruebas constantes. Los informes dicen que el agua siempre reunió los requisitos de potabilidad. Que venga un productor y yo le voy a explicar que nunca hubo interferencia en los canales de regadío.
|
|
|