La devastadora sequía que soporta la provincia, una de las más importantes de la historia, no sólo arrasó con el maíz y mantiene en jaque a la soja sino que también complica la próxima campaña agrícola.
Es que la fortísima reducción de ingresos, ante la fallida cosecha, dejará sin liquidez a los productores, quienes difícilmente puedan pagar los insumos de la actual campaña y devolver los créditos tomados. Tendrán, además, grandes dificultades para obtener financiación pues las cooperativas, especialmente las más pequeñas, estarán igualmente comprometidas. Por los bancos, se sabe, los productores no pueden —ni quieren— pasar.
Ante este panorama, que bien conocen los cooperativistas entrerrianos, ya se puede vaticinar una menor siembra de trigo, el cultivo de invierno con el que arranca la cosecha 2009/10.
En materia ganadera, en tanto, la situación no es mejor. La seca pegó duro, habrá menos preñez y menores pariciones, la invernada se complicará y, tal vez, se acentúe la liquidación.
OPINIONES.
Daniel Kindebaluc, titular de la Cooperativa José de San Martín de Seguí y secretario de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), en este sentido, le dijo a EL DIARIO RURAL que “si el productor no cuenta con ayuda externa, esto es financiamiento crediticio o algún otro tipo de asistencia, no podrá sembrar” este año. Habrá, además, que “renegociar todos los contratos de arrendamientos, porque hay convenios a largo plazo que hoy son imposibles de pagar”, advirtió el dirigente.
“En nuestra zona tenemos muchas explotaciones mixtas, es decir productores que son ganaderos, tamberos y agrícolas, y en todo le va mal”, remarcó.
La sequía es un tema “conyuntural que agrava la situación”, pero el tema central, el de fondo, es “la intervención estatal en los mercados a través de las trabas y prohibiciones para exportar, y las retenciones que han perjudicado a todo el sector”.
SIN FINANCIACIÓN.
“Las cooperativas de nuestra zona —explicó— financiaban al productor con fondos que ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) obtenía a través de créditos. De esa forma, los productores podían adquirir los insumos necesarios para la siembra. Ahora, sin embargo, la plata prestada por las cooperativas difícilmente pueda recuperarse por lo que las posibilidades de financiamiento para la próxima campaña se complican enormemente”.
“Si el productor no puede pagar lo que le prestaron el año pasado, ahora no le van a prestar nada. Es una situación casi sin salida. Las cooperativas netamente agropecuarias se ven con los caminos cerrados”, agregó.
Ante este escenario, Kindebaluc remarcó que este 2009 “va a ser, con seguridad, difícil” para el sector y tendrá su correlato “en la parte social”. “No sé si habrá estallidos porque en los pueblos chicos siempre hay una gran solidaridad entre los vecinos” que sirve de “red de contención”, pero “la cosa va a estar complicada”.
“Muchos productores quieren cortar las rutas, pero las entidades los estamos frenando, porque no queremos llegar a ese extremo otra vez... hasta que algún día nos desborden”, alertó.
VATICINIO.
Romildo Trossero, vocal primero de la Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de Diamante, por su parte, consideró que por la sequía los productores “no van a poder devolver lo que la cooperativa les prestó, ya que el maíz está perdido prácticamente el 100 % y la soja, si no llueve en los próximos días, perderá perspectivas, por lo que el rescate de lo prestado va a ser muy complicado”.
“La cooperativa, a su vez, también tiene sus compromisos con la ACA, por lo que todo se nos hará muy difícil”, subrayó.
La caída de la producción agropecuaria, además, se sentirá “sin dudas” en los pueblos del interior. “La actividad va a caer, habrá repercusión social, pero no sé cuál será la reacción de la gente”, señaló Trossero.
En el sur la situación de la ganadería “es caótica”
Ricardo Burgos, integrante de la Mesa de Carne de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que en el sur de la provincia la situación de la ganadería “es caótica”.
El departamento Islas, precisó Burgos, es el que ha tenido la mayor pérdida de hacienda en los últimos meses. “Es una zona muy buena por sus campos naturales, pero no hay lluvias ni agua subterránea, sólo quedan los ríos y riachos, y las lagunas, que ya están secas. Esto ha hecho amontonar la hacienda en los pocos lugares en que hay agua”, agregó.
En Islas, en 2008, llovieron 400 milímetros cuando lo normal se ubica entre 1.200 y 1.500 por lo que la situación “es un desastre”, remarcó.
Islas es un departamento novillero, pero también hay mucha hacienda de cría “de pequeños productos, que están terminados”. Las grandes estancias, por su parte, que que producen novillos para exportación, “no creo que lleguen a completarse ni siquiera el 5 ó 10 % de lo pensado en vender. Esto es un desastre”, reiteró Burgos.
Estado de los cultivos
MAÍZ.
Hasta el momento el maíz es el cultivo más afectado por el severo déficit hídrico que está atravesando la provincia, debido a que durante el período crítico como así también en lo que va del llenado de granos, el escenario climático ha sido muy desfavorable.
Se ha podido determinar que en Entre Ríos el 92,79 % del área se encuentra en una condición que se puede calificar como Regular o Mala y solamente el 7,21% de la superficie posee una condición Buena a Muy Buena.
Además es importante mencionar que en muchos casos los productores han optado por picar el cultivo o bien realizar rollos, destinándolo como forraje para la ganadería como una forma de salvar una mínima parte de los gastos efectuados.
GIRASOL.
La fenología del cultivo abarca desde plena floración a llenado de granos, existiendo algunos pocos lotes en los cuales se ha iniciado la cosecha, los cuales se habían implantado tempranamente en agosto en el extremo norte de Entre Ríos, obteniéndose hasta el momento un rendimiento que se ubica alrededor de los 1.200 kg/ha.
En lo que respecta a la condición del cultivo, a pesar de que la oleaginosa cuenta con mayores ventajas con respecto al maíz para abastecerse del agua edáfica, solamente el 17,96 % se encuentra en condición Buena a Muy Buena, detectándose un 64,80 % como Regular y el 17,24% restante en Mal estado.
SOJA.
Se ha logrado implantar alrededor del 90 % de la intención de siembra de soja de primera, representando alrededor de 988.200 hectáreas. La fenología abarca desde etapas vegetativas hasta inicio de llenado de granos, presentando escaso desarrollo lo cual no les ha permitido cerrar el entresurco, observándose además mayor aborto de flores y chauchas con respecto a años anteriores.
Con referencia al estado de la oleaginosa existe un escaso 10,84 % en condición Buena, la mayor parte del área se encuentra entre Regular (50,87 %) y Mala (38,29 %), no detectándose lotes en condición Muy Buena.
En la de segunda, el avance en las labores de implantación se posiciona en el 65 %, lo que equivale aproximadamente a 170.600 hectáreas. Hay muerte de plántulas por efecto de la sequía.
La condición general no dista mucho de lo que se observa para la soja de primera, solamente el 14,56 % se la puede calificar como Buena, mientras que el 85,44 % restante abarca desde una condición Regular a Mala.
La estimación de superficie total implantada se posiciona alrededor de 1.160.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente se han perdido 100.000, es decir un 8,6 %. Es importante mencionar que, de no producirse precipitaciones que permitan la continuidad de las labores de siembra y resiembra, el área cultivada con la oleaginosa podría experimentar una caída que se ubicaría en un rango del 18 al 20%.
SORGO.
Dentro de la fenología del cultivo se observan lotes que todavía están dentro del período vegetativo hasta sitios donde ya ha florecido visualizándose panojados de pequeño tamaño; además se detecta en general escaso desarrollo, como así también el característico acartuchado de la hoja ocasionado por la falta de agua y las elevadas temperaturas.
Unicamente el 11,45 % cuenta con una condición Muy Buena, el 58,23 % se presenta como Regular y el 30,32 % restante refleja una condición Mala.
ARROZ.
El cultivo está a pocos días de comenzar la floración, momento crítico en el cual la escasez de agua genera mermas importantes en el rendimiento.
En la zona de riego por pozo el 30-40 % sembrado antes de las lluvias de octubre, no tendría en este momento mayores problemas, ya que nacieron con agua de lluvia y sin necesidad de regar. De todos modos, hoy el agua no les alcanza para todos los lotes, pues siempre es superior el número de hectáreas sembradas, respecto de los metros cúbicos que puede entregar el pozo, y estas arroceras están entrando en floración. De continuar esta situación el resultado será la disminución de rendimiento.
El 60-70 % restante, se sembró en noviembre, con retraso de 30 a 40 días, respecto de la fecha óptima, con camas de siembra de regular preparación, que no pudieron ser bien refinadas, y con el problema de tener que sistematizar (hacer taipas, rondas, baletones y canales) en todas las chacras y poner a full los equipos de riego, para inundar y provocar la emergencia, generando una serie de inconvenientes, como son mayores costos por el aumento de la mano de obra, incremento en el consumo de gasoil ya que hubo que realizar riegos extras ocasionando roturas y reparaciones de los motores.
Al inundar para provocar emergencia, se obtienen nacimientos de inferior calidad, falta de plantas por metro cuadrado, muy baja a regular eficiencia de los tratamientos de agroquímicos, floración fuera de enero, las que se trasladarían a febrero en adelante, para comenzar la cosecha a partir de abril.
En la zona de represas la situación es igual a la descripta para la zona de pozos pero con agravantes, ya que muchas represas, que no tenían agua, en octubre, con las lluvias de este último mes las represas llegaron a recuperar el 60 a 70 % de su capacidad de embalse, hecho que incentivó a los productores a aumentar el área sembrada.
La sequía que se instaló a posteriori hizo que se tuviera que regar para provocar emergencia continuando con estas labores hasta la actualidad. Por lo que el consumo de agua es superior a cualquier año normal, con la diferencia, que aún hoy, habiendo recortes de hectáreas a mojar, se debe tener en cuenta que el volumen del embalse es muy limitado. Además la evapotranspiración, de una arrocera de represa, es el doble de la de pozo, pues, hay dos espejos de agua. Uno es la represa o lago, y el otro es el agua dentro de la arrocera.
Se ha calculado que en épocas como éstas, las represas estarían evapotranspirando, entre 15-20 mm por día, sin contar el consumo de agua de la arrocera, que es similar, debiéndose agregar el consumo de la planta.
No obstante, todos los productores, ya han aplicado los herbicidas, y se continua también con la aplicación de urea.
Fuerte reclamo para que se declare el desastre agropecuario
Hoy es la principal exigencia del campo entrerriano. Es que la situación derivada de la falta de lluvias ya es dramática. “El productor está mal, endeudado, perdió la cosecha, no tiene posibilidades de seguir produciendo y, en algunos casos, no tiene medios de vida”, subrayó la Federación Agraria. La dirigencia, sin embargo, no olvida los reclamos de fondo vinculados con la rentabilidad del sector. Desde la Sociedad Rural, por ejemplo, exigieron “ahora más que nunca” la eliminación de las retenciones.
Las principales entidades gremiales del sector agropecuario entrerriano confirmaron que asistirán a la reunión convocada por el Gobierno provincial el lunes 19 del corriente, en donde se analizará la situación derivada de la fortísima sequía, pero ya adelantaron que exigirán la declaración del estado de desastre agropecuario, de acuerdo con lo que señala la legislación vigente.
La decisión fue tomada ayer durante la reunión que mantuvieron los integrantes de la Mesa de Enlace provincial, encabezados por Alfredo De Angeli (Federación Agraria Argentina), Jorge Chemes (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos), Luis Miguel Etchevehere (Sociedad Rural Argentina) y Gonzalo Alvarez Maldonado (Federación Entrerriana de Cooperativas), en donde, además, se ratificó que no habrá cortes de rutas este verano.
PRESENCIA CONFIRMADA.
El campo va a estar presente el 19 en la reunión convocada por el gobernador Sergio Urribarri “y esperamos que ese día el Gobierno tenga la respuesta a nuestro pedido de declarar el desastre agropecuario”, le dijo De Angeli a EL DIARIO RURAL tras la reunión de la Mesa de Enlace. “Hoy por hoy la sequía y la subsistencia de los productores es la preocupación central, pero no nos olvidamos de los viejos reclamos. Queremos que se declare el desastre agropecuario porque la sequía en la provincia es dramática y necesitamos una ayuda para los pequeños y medianos productores que no tienen cómo seguir”, remarcó.
“El productor está mal, endeudado, perdió la cosecha, no tiene posibilidades de seguir produciendo y, en algunos casos, no tiene medios de vida”, subrayó el dirigente federado, al tiempo que vaticinó “dificultades” en los pueblos del interior. “Las dificultades van a venir por la seca y por las malas políticas del Gobierno”, enfatizó De Angeli.
GRAVEDAD. Desde la Sociedad Rural Argentina, en tanto, Luis Miguel Etchevehere, director por Entre Ríos, señaló que “esta gran sequía agrava el terrible problema que tenemos por los bajos precios de la producción agropecuaria”. “Venimos de una crisis artificial, creada por los Gobiernos nacional y provincial, que impide la normal comercialización de nuestros productos, y ahora tenemos la sequía que profundiza los problemas del campo”, remarcó.
Ante este panorama, Etchevehere pronosticó “un año malísimo” porque “no habrá ni para pagar los insumos ni para volver a sembrar”. Por eso, agregó, “queremos, por un lado, que se atienda la emergencia y se asista a los productores, y por otra parte, ahora más que nunca que se saquen las retenciones, y que vuelvan a funcionar normalmente los mercados de la carne, la leche y los granos, porque eso es culpa exclusiva de los Gobiernos nacional y provincial”.
No habrá cortes de rutas
La Mesa de Enlace provincial, luego de su reunión de ayer, recibió en la sede de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) a representantes de la Cámara de Turismo de Entre Ríos quienes le expresaron su “preocupación” por eventuales cortes de ruta de los productores.
Alfredo De Angeli, el titular de la Federación Agraria entrerriana, en este sentido, informó que el campo le dijo a los dirigentes del sector turístico que las entidades “no queremos que haya nuevos cortes”, pero “también le pedimos que nos ayuden para que el Gobierno resuelva” los problemas del campo “porque si no siempre vamos a estar en la misma, y nosotros no queremos enfrentarnos con el resto de la sociedad”.
Según pudo saber EL DIARIO RURAL, durante el encuentro la dirigencia del campo expresó su compromiso de no cortar rutas en lo que resta del verano, al tiempo que existiría una suerte de acuerdo para realizar en forma conjunta acciones de esclarecimiento sobre la problemática del campo en las principales zonas turísticas de la provincia.
Claro que si “la señora Presidenta (Cristina Kirchner) sale de nuevo con esos anuncios, que son vanidades y no resuelven nada, la gente (los productores) sale a las rutas espontáneamente y los dirigentes no podemos manejarla”, aclaró De Angeli.
Dura réplica al intendente de Colón
Gravedad. Ante declaraciones del intendente de Colón, Hugo Marsó, en donde trató de “trasnochados” y “plaga” a los productores agropecuarios, la Mesa de Enlace provincial señaló que “lamenta que alguien con responsabilidad institucional tenga expresiones de este tenor”.
Los dichos de Marsó, agregan los dirigentes agropecuarios, “no sólo marginan a una parte importante del pueblo, sino que además, con el sólo fin de quedar bien ante el poder político, son capaces de decir cualquier barbaridad desconociendo la importancia del sector en lo económico y social”.
En el campo “conocemos mucho de plagas y las combatimos con las herramientas tecnológicas disponibles, pero cuando quienes deben actuar respondiendo por los intereses de todos los sectores, privilegian la política partidaria y el oportunismo, quedamos expuestos a epidemias de este tipo por falta de verdad y razón”.
Propuestas
La Mesa de Enlace provincial propuso al Gobierno de Entre Ríos las siguientes acciones para atenuar el impacto de la sequía en Entre Ríos:
? Es necesario que el Gobierno nacional homologue los Decretos Nº 5.653/08 y Nº 7.222/08 que reconocen la emergencia agropecuaria ganadera y triguera, respectivamente.
? La actual sequía amerita la declaración de desastre agropecuario, no ya por actividad, sino a todo el territorio de la provincia.
? El plazo de la declaración no debería ser menor a un año. Debe entenderse, sin embargo, que si de ahora en adelante las condiciones se normalizan climáticamente, podrán lograrse recursos frescos recién en la próxima zafra de terneros y en la cosecha gruesa 2009/2010.
? En cuanto a los alcances del desastre, se debe prorrogar el pago de todos los impuestos cuyos vencimientos operen durante el período de vigencia. El pago de los mismos no se deberá realizar antes de los 90 días hábiles siguientes al vencimiento, como lo establece la Ley 22.913.
? Se deberían adoptar medidas extraordinarias para permitir la libre disponibilidad de los créditos fiscales que hoy disponen los productores.
? El sistema financiero deberá establecer esperas y renovaciones de las obligaciones financieras que queden pendientes de pago entre el período de inicio y hasta 90 días hábiles de finalizada la fecha de desastre agropecuario.
? El Banco de la Nación Argentina debería otorgar créditos que permitan lograr la continuidad de las explotaciones, recuperando el capital de trabajo, y tratando además de procurar el mantenimiento del personal estable. Estos créditos se deberían dar sin solicitar ampliaciones de garantías, con plazos razonables y tasas de interés bonificadas.
? Establecer un sistema de compensaciones para el segmento de productores pequeños y medianos.
? Además se debería establecer un sistema de subsidios de las cargas sociales para el sector de empleados rurales.
? Ante esta situación extraordinaria, se deben disponer de recursos de rentas generales, para apoyar al sector cooperativo, acopiadores y al sector comercial que financia al productor las semillas, los insumos y otros gastos agrícolas.
? Para la determinación de los montos necesarios para recomponer la capacidad de producción de los productores ganaderos, lecheros, agrícolas, citrícolas, etc., se puede usar como base la matriz de costos de producción utilizada por el INTA.
La Mesa de Enlace, finalmente, reiteró que “seguiremos bregando por la rentabilidad de nuestro sector, que se debe centralizar en retenciones cero, modificaciones en el accionar de la Oncca, apertura de las exportaciones de lácteos, carnes y de todos los productos de nuestro sector. |
|
|