Fuentes del Poder Ejecutivo señalaron ayer a LA REPUBLICA que el martes se reunirá el Grupo Operativo del Sistema Nacional de Emergencia que trabaja el tema de la sequía, formado el 11 de abril de 2005 y que "nunca dejó de trabajar".
En la reunión se evaluarán en conjunto todas las medidas adoptadas por los distintos organismos públicos y sus resultados. También se analizarán informes de la situación desde el punto de vista meteorológico, de recursos hídricos y nuevas medidas a adoptar.
Señalaron que se ha adoptado un "conjunto de medidas" que incluyen créditos, distribución de agua, información e incluso reparto de forraje.
Las fuentes agregaron que en la reunión se evaluará también la posibilidad, en función de los informes y análisis de la situación, de declarar emergencia en algunas zonas concretas. Una de las modalidades a analizar sería la de catástrofe climática.
Las fuentes recordaron que el gobierno descartó declarar emergencia nacional, porque la situación no es igual en todo el territorio y lo que hay que hacer "es atender concentradamente y con eficiencia de recursos las situaciones más graves".
El Grupo Operativo está coordinado por el titular de la Dirección Técnica Operativa del SNE, coronel Waldo Cortese, y lo integran, entre otras dependencias, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, además de Ancap, OSE y UTE. Cada ministerio participa con sus servicios especializados y direcciones específicas como la Dirección Nacional de Meteorología, Dirección Nacional de Recursos Hídricos, de Geología, etc.
Las fuentes del Poder Ejecutivo recordaron que el Grupo Operativo para la sequía viene trabajando y monitoreando la situación desde el año 2005, cuando se enfrentó una situación de déficit hídrico en el norte del país.
En la reunión del martes se analizará la situación, con los informes de los servicios especializados y la que provenga de los Comités de Emergencia Departamentales; asimismo, el impacto de las medidas adoptadas en distintos ámbitos.
Gobierno creó mecanismos el año pasado
Catástrofe climática
El gobierno ha creado instrumentos jurídicos y financieros y un marco normativo para responder a las situaciones de catástrofe provocadas por el clima. Un decreto del Presidente Tabaré Vázquez, del 18 de febrero de 2008, creó el Fondo de Catástrofes Climáticas y definió en su artículo 1 la Catástrofe Climática como "la que origine pérdidas económicas no recuperables en el ejercicio agrícola en curso con la aplicación de técnicas habituales que sean superiores al promedio de los 10 últimos años". El decreto también establece que la declaración de catástrofe climática corresponde al MGAP y que además debe delimitarse la "fecha y zona de afectación".
Apoyo a productores
Las 17 medidas del gobierno
1) Autorización de pastoreo en calles con excepción de rutas nacionales. 2) Programa Producción Responsable (PPR), priorización de los proyectos que incluyen soluciones de agua. 3) Proyecto Uruguay Rural (PUR), microcrédito de .000 para compra de fardos o fuente de agua; 4) Programa Ganadero (PG), posibilidad de subsidiar con hasta U$S 400 por productor para planes colectivos de compra de forraje o suplemento. 5) Disminución del precio del combustible. 6) Instituto Nacional de Colonización (INC): prórroga en vencimientos de arrendamientos a corto plazo y préstamo para compra de forraje. 7) Mevir: incremento del apoyo a pequeñas unidades productivas, como soluciones de agua y microcrédito. 8) Lechería: crédito BROU con tasas y pagos especiales. Asistencia crediticia por parte de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para los productores no atendidos por el BROU. 9) Ganadería: operativo de entrega de ración a pequeños productores ganaderos, con participación de las gremiales en la distribución. 10) Bonificación a inversiones efectivamente realizadas en 2009, tomándose como 120% para la exoneración del IRAE. 11) Certificados de devolución de tributos a exportadores que ya sean exigibles, podrán ser canjeados en el BROU por efectivo (U$S 100 millones de liquidez adicional para los exportadores). 12) Incremento de la tasa de prefinanciación de exportaciones (para el plazo de 180 días de 1,78% a 2,78% hasta diciembre de 2009). 13) Postergación del pago de los aportes al BPS. 14) Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE). 15) Se han realizado gestiones en Argentina para facilitar el abastecimiento de forraje. 16) El Ministerio proporcionará forraje a pequeños productores que no puedan acceder a las líneas de crédito 17) Colocación de 205 tanques de agua y reparto de agua.
|
|
|