El ministro de Ganadería y Agricultura, Ernesto Agazzi, señaló que este gobierno se puso a trabajar desde 2005 en planes contra la sequía apoyando a los 30.000 productores rurales familiares. Definió la actual situación como grave y sostuvo que la sequía no se puede electoralizar.
¿Cómo define la actual situación?
La situación de la sequía, hoy viernes, ha cambiado. Los pronósticos meteorológicos anunciaban intensas lluvias para ayer y hoy pero no se cumplieron. La situación de déficit hídrico hasta diciembre era una, pero hoy ha cambiado y la calificamos de grave para el sistema productivo. Esto es grave para los animales, para la producción de alimentos, para las familias rurales y grave hacia delante porque al morirse la pastura de aquí para adelante cada vez va a tomar más tiempo para recomponer lo que el clima destruye. Por ello esta fue una semana bisagra donde se genera un cambio cualitativo. Las medidas que nosotros habíamos desarrollado que eran adecuadas a la situación de diciembre (en diciembre las lluvias en el norte marcaron una diferencia ), pero ahora se agravó la situación de las zonas con escasas lluvias y de manera muy especial en Canelones, San José, Montevideo, el sur de Florida y Flores.
Los productores están pidiendo una serie de medidas de apoyo, hay un plan, ¿se comienza ahora con ese plan?
Esto comienza en el 2005, el Comité Nacional de Crisis se formó el 11 de abril, anteriormente no había nada. Tuvimos siempre muy claro que los estudios científicos hablaban que el calentamiento global nos iba a afectar cada vez más. La seca no se puede discutir cuando hay seca, por eso nosotros nos pusimos a trabajar apenas asumimos.
Y se comenzó por informar a través del INIA sobre el estado de las pasturas, disponibilidad de agua en el suelo, etc. Se formó un grupo para estudiar las necesidades de agua para abrevar el ganado de los productores familiares, que trabajó durante un año. En 2006 comenzamos un proyecto de Prevención de los efectos de la Sequía, en los suelos más frágiles: Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó y Rivera y ya hemos invertido dos millones y medio de dólares en concretar más de 400 tajamares, pozos, tanques australianos, etc. Hay 900 productores beneficiados, además armamos un manual sobre cómo construir un tajamar. La construcción en los campos se hizo entre nuestros técnicos y los productores. Contaban con un subsidio que dependía del tamaño de los predios familiares. Actualmente se han firmado convenios con otras cinco Intendencias. Esto es un principio estructural lo que buscamos es evitar que se pierda agua, debemos tratar de acumular lo más que podamos.
También comenzamos a conformar el Instituto Nacional de la Leche, por ser considerado un sector estratégico, y de hecho las medidas que estamos aplicando hoy fueron una propuesta del Instituto y se aprobaron. El construir estructuras donde plantear las cosas y no depender de la tarjetita de un diputado, forma parte de una visión estratégica diferente.
Los diferentes planes de apoyo instrumentados ¿contemplan solamente a pequeños y medianos productores?
Una empresa es una institución que hace inversiones y mide riesgos, le puede ir bien o mal, nadie le pide cuentas. Es una situación muy diferente a la de las familias rurales, que viven en el campo, ellos mismos trabajan el campo, son unos 32.000 y normalmente tienen menos capital, menos instrucción y menos posibilidades de medir riesgos. Son los que producen los terneros, las papas, las cebollas, el tomate.
Este sector básico es el que hemos trabajado mucho para parar la hemorragia.
En períodos anteriores, fue el que sufrió más, el que vendía sus campos, porque no son empresarios, son familias y luego emigraban a la ciudad. La visión capitalista predominante en ese momento sobre las empresas viables e inviables logró esa hemorragia que nosotros hemos parado en base a políticas diferenciales, no podemos tratar a todos por igual. La política de este gobierno es que a las empresas de quienes producen la mayoría de lo que exporta el país, nosotros les garantizamos calidad de producción, buscamos mercados, certificamos, les damos toda la información que necesitan pero, a las familias rurales las asistimos en capacitación, fomento, en organización porque nuestro planteo es de un país integrado donde existan empresas grandes, medianas y pequeñas.
Bonanza, tiempos malos y gremiales de productores rurales
"No se puede tener doble discurso"
Desde la Federación Rural es desde donde parecen haber surgido voces fuertes, críticas agudas a lo realizado desde el ministerio. La pregunta al ministro fue si existía diálogo.
"Sí, nos han pedido una entrevista y la tendremos este lunes porque la Federación es una organización gremial de productores ganaderos, familiares, así que con ellos tenemos una buena relación. Cuando los empresarios están bien, normalmente no se quejan y plantean que el Estado no moleste, que se achique lo más posible, pero, cuando vienen los tiempos malos, su pedido es que el Estado se encargue de resolver el problema, pero si se lo ha achicado mucho, es imposible hacerlo. A veces hay planteos gremiales en momentos bravos que olvidan lo que se afirmó en momentos de bonanza; no se puede tener doble discurso.
Fondo para productores
"Se aprobó sólo con votos del FA"
El ministro Agazzi señaló que, al no producirse las lluvias previstas para estos días, se generó un cambio de cualidad en la situación a la que calificó de "grave". Lo natural es entonces pensar que se van a instrumentar nuevas medidas, consideró que no convenía hacerlas públicas antes de redondearlas pero, ante la pregunta de si van a seguir siendo orientadas al sector de productores con menores recursos, manifestó que así se hará.
Agregó "son los que más las necesitan, porque las empresas grandes han tomado sus recaudos y, si no lo hicieron, deberían de haberlo hecho. Por otra parte, las empresas grandes que invierten en Uruguay no nos han pedido ayuda en ningún momento".
El jerarca fue consultado también sobre si compartía la postura de los políticos de la oposición que exigen mayor información sobre la situación, y las medidas a tomar.
"Si bien aún no he recibido ninguna convocatoria de la Comisión Permanente, nuestra postura es siempre de informar, y lo hacemos con mucho gusto, porque creemos en el sistema republicano democrático, es el mejor y a nosotros nos dolía mucho cuando éramos oposición y nos negaban información; llegamos a tener más de 1.000 pedidos de informe, sin contestación, por eso no lo hacemos. A la larga, el sistema es mucho más sano si la información es cristalina.
Un tema como este, aún en un año electoral, debería ser un tema nacional, de todos.
Es bueno que estos problemas se discutan: el rol del Estado, de los empresarios privados y los derechos de los consumidores. Lo que está mal es que se partidicen. A mí no me gusta que le exijan al Ministerio aplicar un mecanismo ( en alusión al Fondo Agropecuario de Emergencia) que cuando nosotros lo presentamos al Parlamento en la Rendición de Cuentas de 2006, la oposición no lo votó, se aprobó exclusivamente con nuestros votos.
|
|
|