El Gobierno nacional aprobó la "carta de entendimiento" acordada con la empresa Hidrovía SA, y convocó a audiencia pública para discutir el nuevo contrato de concesión que incluirá el dragado del río Paraná desde Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay.
Por medio de una resolución conjunta de los ministerios de Economía y Planificación, quedó oficializada el acta acuerdo que cerraron la UNIREN y la compañía encargada del dragado y balizamiento de la vía navegable que actualmente opera desde Santa Fe al océano Atlántico.
Entre otros cambios que ahora se tratarán en audiencia pública se encuentran: la extensión de la concesión hasta el año 2021, la eliminación de los aportes y subsidios del Estado y una revisión tarifaria integral para dentro de dos años.
El nuevo contrato de concesión le otorga a Hidrovía SA -la empresa que integran el grupo local Emepa y la firma belga Jan de Nul-las obras de dragado y señalización del tramo norte del río Paraná que va desde Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay.
Además, al momento de entrar en vigencia la renegociación, la empresa deberá presentar los estudios y el presupuesto para ampliar a 36 pies el calado entre Rosario y el océano y a 28 pies entre Rosario y el puerto santafesino.
Cargas
El gerente del Instituto de Estudios de la Marina Mercante. J. L. González Climent, considera que el programa hidrovía Paraná-Paraguay es el emprendimiento más importante de integración y desarrollo de América del Sur. Los cinco países que lo integran son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Las respectivas cancillerías de los países miembros conforman un órgano político de injerencia, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), en tanto que el sector privado está representado por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, cuyos directivos son los representantes de los armadores de cada país, y cuya sede se encuentra ubicada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Su razón fundamental es la de uniformar las reglamentaciones de los cinco países, a través de un Convenio de Transporte Fluvial.
Beneficios
La hidrovía Paraná-Paraguay tiene una extensión de 3302 kilómetros desde Puerto Cáceres (Mato Grosso do Sul, en Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay).
Algunos de los beneficios que caracterizan a este sistema fluvial se resumen en su sistema de posicionamiento diferencial satelital, el monitoreo del transporte, la situación medioambiental, la reducción de costos y el menor consumo de combustible, sobre todo en comparación con otros modos de transporte.
Hay datos extra para tener en cuenta: una barcaza equivale a 30 vagones de ferrocarril de 50 toneladas cada uno o a 54 camiones de 28 toneladas. Un convoy (generalmente, un conjunto de 16 barcazas) mueve 300.000 toneladas por año y unas 24.000 toneladas por viaje.
En lo que respecta al consumo de combustible, puede decirse que -tomando siempre una tonelada como unidad de traslado- con un litro de combustible un camión recorre 25,1 kilómetros; el ferrocarril, 85,8 kilómetros, y la barcaza 218,4 kilómetros.
El mejoramiento, entonces, de la vía fluvial y el abaratamiento del flete producirá un incremento significativo en el flujo de carga y les permitirá a los productores competir en mejores condiciones en el mercado internacional.
Durante 1992, se transportaron 800.000 toneladas de cargas por la hidrovía Paraná-Paraguay, mientras que, en 2006, la cifra de mercaderías transportadas se elevó a las 13 millones de toneladas, y tiene en la actualidad un aumento creciente.
Existen cálculos privados que señalan que por la hidrovía circulan alrededor de 1300 barcazas de todo tipo, y unos 100 remolcadores de diferentes potencias. El armador más importante es UABL, de origen argentino, y que cuenta con una flota de más de 500 barcazas.
La soja es la mercadería que más se transporta, aunque también tiene mucha importancia el traslado de combustible.
La mayor cantidad de mercadería sale por los puertos de Rosario y Santa Fe, sobre todo de sus terminales, donde hay una gran cantidad de inversiones.
El tráfico por la hidrovía podría duplicarse en 2020. En la actualidad, la mayor densidad de carga consiste en la bajada de granos (soja) desde Puerto Cáceres (Brasil) y Asunción (Paraguay) con destino a los puertos de Rosario.
|
|
|