La situación de la sequía, como ha dicho el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Erenesto Agazzi, se ha tornado grave, particularmente en la zona centro-sur del país y especialmente en los departamentos de Montevideo, San José, Florida, Flores y Canelones. El ministro explicó que la semana pasada se vivió un cambio de "calidad" en la situación al no producirse las lluvias que se esperaban a partir del jueves.
En estos días, ahora con menos virulencia, se han escuchado y leído reclamos de todo tipo, algunos comprensibles y con razón, los de los pequeños y medianos productores, que son los más afectados y que viven en ciertos casos problemas muy serios; otros destemplados y con una sola intención, golpear políticamente al gobierno. Durante tres o cuatro días se intentó instalar en la opinión pública, y en cierto grado se logró, que el gobierno no estaba haciendo nada o que no percibía la gravedad de la situación. El diario El País, tradicional vocero de los sectores más acomodados del campo, llegó a sostener en un editorial que el Presidente Tabaré Vázquez "se había ido de tour por las zonas afectadas", tratando de descalificar la gira que realizó el 5 de enero en helícoptero durante 4 horas por las zonas más golpeadas.
Se podrá compartir o discrepar con las acciones del gobierno, se podrá decir que son suficientes o que faltan otras, pero no se puede decir que no se hizo nada, sencillamente porque no es cierto. Como informara LA REPUBLICA en su edición del sábado, el gobierno ya tiene en marcha 17 medidas, que abarcan desde créditos, con diferetnes líneas de financiemiento y facilidades, hasta compra de forraje, postergación de vencimientos de pago en el Banco de Previsión Social y el Instituto de Colonización.
Estas medidas ya están operativas, algunas de ellas hace varios meses y otras hace menos tiempo. Cómo también informaramos, ante el agravamiento de la situación se realizará mañana una reunión especial del Grupo Operativo de Sequía del Sistema Nacional de Emergencia, que viene funcionando desde el 2005 y allí se adoptarán medidas adicionales, entre ellas la declaración de Emergencia Agropecuaria de las zonas más impactadas. El enfasis del gobierno claramente está dirigido a apoyar a los productores pequeños y medianos, que son los más afectados y los que disponen de menos recursos para hacer frente a la situación.
Nadie discute que se debe apoyar a los productores, de hecho ya se está haciendo y se lo hará más aún. Pero también parece imprescindible discutir, en serio, a fondo y sin chicanas políticas, cosa díficil en un año electoral, el tema del agua en nuestro país. El cambio climático no es una entelequia, es una realidad, afecta y en serio. Todos los estudios señalan que el déficit hídrico llegó para quedarse y lejos de ser una emergencia excepcional, va ser una situación permanente. Trabajar para administrar racionalmente el agua, juntarla y preservarla, es una cuestión clave para el futuro productivo de nuestro país que va a seguir siendo esencialmente agropecuario.
Para ello hay que planificar e invertir, el Estado debe jugar un papel central, pero también deben contribuir los privados, y en particular los grandes productores, que han hecho muy buenos negocios con los altos precios de los commodities y la apertura de nuevos mercados.
Hay que atender la emergencia, pero hay que pensar en lo estructural, en el país como un todo, eso sigue siendo lo esencial.
|
|
|