La provincia atraviesa una difícil situación ante la falta de agua y como una forma de buscar opciones, no sólo para los productores sino para la población en general, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), delegación local, darán a conocer hoy, a las 10.30, una serie de sugerencias de manejo eficiente de los recursos hídricos, ante los bajos regímenes pluviométricos de períodos hidrológicos adversos en Santiago del Estero.
En ese sentido, el ingeniero hídrico, Mario Basán Nickisch, indicó que lo que sucede este mes no es una anomalía sino forma parte de los ciclos hidrológicos naturales de estas regiones, que se componen de períodos secos, medios y húmedos.
Aclaró que la variable precipitación tiene también un componente aleatorio, por ejemplo, en un período seco se puede registrar un año con precipitaciones mayores al promedio histórico.
Además consideró que se debe prestar atención a los análisis que hacen los especialistas en la materia para estar preparados para años adversos, ya sea con déficit o excesos, donde la premisa debe ser el manejo eficiente de los recursos, y se debe contar con las infraestructuras básicas imprescindibles y necesarias para llevar a cabo esto.
“Nunca se deben dimensionar las obras y tomar decisiones de inversiones con los promedios históricos de montos de lluvias, sino asesorarse convenientemente y bajo premisas de estudios de recurrencias de esta variable”, puntualizó.
Ante las emergencias hídricas, el especialista indicó que es muy común que los recursos económicos que se dispongan para efectuar búsqueda de agua subterránea no se utilicen de manera eficiente por la premura del caso.
Por lo que sostuvo que siempre es recomendable realizar estudios de agua subterránea en base a prospección geoeléctrica para ubicar los lugares de manera racional y científica donde se encuentre el agua de mejor calidad para optimizar los recursos económicos ante la crisis. “Si se quiere utilizar rabdomantes para corroborar estos estudios no es incompatible hacerlo, pero no al revés”, señaló.
Explicó que no es conveniente obviar este primer paso y realizar perforaciones exploratorias directamente (a ciegas) ya que implican montos elevados de inversión, con grandes riesgos de no conseguir el objetivo básico deseado: agua en cantidad y calidad utilizable para ganadería, por ejemplo.
En base a los estudios geoeléctricos, manifestó que se puede decidir realizar perforaciones o pozos calzados, de acuerdo a la profundidad de los acuíferos y a la permeabilidad de los mismos.
De todas maneras manifestó que siempre es recomendable estar asesorado por un especialista.
|
|
|