El Poder Ejecutivo puso en marcha ayer el paquete de medidas de auxilio a pequeños productores ganaderos familiares y granjeros, jaqueados por la sequía. Se activa el fondo agropecuario de emergencia y el fondo de reconstrucción para la granja.
El ministro de Ganadería Ernesto Agazzi recibió anoche los informes de la comisión asesora del Fondo Agropecuario de Emergencia y la comisión que coordina el fondo de emergencia para la granja. En base a eso, Agazzi firmará en las próximas horas la resolución de emergencia agropecuaria nacional, que activará las medidas a aplicar para la granja, lechería y ganadería. Entre los dos fondos, se gastará al menos unos US$ 4 millones, para compra de forraje, subsidios y préstamos a productores.
Además, se enviará al Parlamento un proyecto de ley solicitando postergar el vencimiento del pago de los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) para los productores familiares. Y se pedirá a UTE que se arbitre una forma de aliviar a esos productores el costo de la energía eléctrica.
La Federación Rural consideró restrictivas y discriminatorias las medidas anunciadas.
El subsecretario Andrés Berterreche dijo a El País que su cartera será muy ejecutiva: "El presidente nos dijo que no tuviéramos burocracias innecesarias. Que se aplique con la mayor rapidez posible la ayuda a los pequeños productores familiares de nuestro campo".
En la mañana, Tabaré Vázquez encabezó una reunión de emergencia para analizar la sucesión de incendios y la sequía que se expande por el territorio nacional. Participaron el prosecretario de la Presidencia y coordinador del Sistema Nacional de Emergencia, Jorge Vázquez; el ministro Agazzi, el subsecretario Berterreche, y los subsecretarios de Defensa, Jorge Menéndez; del Interior, Ricardo Bernal; y de Economía, Andrés Masoller.
GANADEROS
Con el fondo de emergencia agropecuaria creado en la última Rendición de Cuentas, de US$ 3 millones, se comprarán raciones para pequeños productores ganaderos, a los que podrían sumarse productores lecheros. La lechería también tiene en pie dos líneas de créditos desde diciembre
Ayer se emitió un llamado para la compra de las primeras 20.000 toneladas de ración, que se traerán desde Argentina. Será una asistencia selectiva, implementada en base a la lista de productores que el gobierno elaborará con las sociedades rurales, de fomento o agropecuarias de cada zona afectada. La ración o el equivalente en dinero será devuelto "sin plazo, cuando mejoren las condiciones", explicó ayer Agazzi. Estos préstamos quedarán operativos desde este fin de semana y las raciones llegarán a partir de la próxima semana.
La comisión del fondo agropecuario nacional -integrada por varios directores de Ganadería, además de un miembro del Ministerio de Economía y otro de la Dirección de Meteorología- recomendó activar la emergencia nacional ante la crisis. El director de Descentralización, Julio Martínez, dijo a El País que "se manejan informes de que la sequía se ha extendido a todo el territorio" y por eso la declaración de emergencia será nacional. "Pero hay respuestas distintas, porque hay zonas donde es más o menos grave la situación. Incluso hay diferencias dentro de los departamentos", indicó.
Granja. Las autoridades de la Junta Nacional de la Granja (Junagra) también pidieron ayer que el gobierno declare la "catástrofe climática" para el sector. El secretario de Estado adelantó a los productores que firmará una resolución en ese sentido en las próximas horas, según informó a El País Erick Orlando, secretario de la Confederación Granjera del Uruguay.
Al emitirse la declaración de emergencia, se aplicarán partidas no retornables (subsidios) y préstamos a un plazo máximo de dos años sin intereses. El fondo de la franja fue creado en la Rendición de Cuentas de 2007, y actualmente cuenta un U$S 1,2 millones, aunque puede ser reforzado con aportes de Rentas Generales, para lo cual hay "voluntad" del Poder Ejecutivo, indicó el presidente de la Junagra, Ricardo Aldabe.
En primera instancia, la Junagra deberá evaluar los daños para determinar cuáles son los beneficios que le corresponden a cada productor, tal como se hizo el año pasado cuando la helada afectó la producción.
"La necesidad del productor está en el capital de giro para poder continuar en el rubro y la producción, más allá de que las cosechas sean magras. Pero también necesita inversiones asociativas para implementar sistemas de riego", dijo Aldabe. Explicó que el organismo ya está en condiciones de aplicar el sistema de ayuda. Incluso ya han existido contactos con algunas asociaciones de productores granjeros.
Orlando, por su parte, afirmó que las pérdidas del sector son "muy difíciles de estimar" y vaticinó: "Si no empiezan las lluvias esto va ser muy grave". No descartó que esa situación "se vea reflejada en invierno con un aumento de precios de los productos".
SUÁREZ. Luego de la reunión con el presidente, Agazzi dijo en conferencia de prensa que existe "una situación nueva que exige una reconsideración", una semana después de haber afirmado que la sequía afectaba solamente al 14,5% del territorio nacional.
La nueva situación indica que, "según las previsiones, la sequía nos va a acompañar por un tiempo" y que "nadie sabe cuándo va a llover".
Agazzi se presentará el jueves ante el Congreso de Intendentes para pedir a los gobiernos departamentales que tengan flexibilidad con los productores para el cobro de la contribución inmobiliaria rural.
Como medida de largo plazo, Agazzi anunció que el gobierno decidió construir un sistema de almacenamiento de agua. Serán pequeños almacenamientos, que servirán a varios predios. La construcción se hará mediante el sistema de obra pública concesionada a privados, según se anunció ayer en la residencia de Suárez.
El ministro también recibió un informe sobre la situación de los predios invadidos por langostas. Agazzi explicó que el insecto ha sufrido una explosión demográfica y que sólo está disponible un producto para combatirlo, que es tóxico para las abejas. Por eso, el ministerio busca en plaza otros productos para usar sin dañar los vegetales que come el ganado. "Como no estaba previsto que hubiera una población de langostas tan numerosa, no había productos para combatirlas", admitió el ministro.
ONCE MIl HECTÁREAS QUEMADAS
ONCE MIL. "Entre diciembre y enero, en estos 40 días, el área afectada por los incendios es de más de 11.000 hectáreas. El año pasado a la misma altura de la temporada los campos siniestrados ocupaban una superficie mucho menor", dijo el subsecretario del Interior, Ricardo Bernal.
EQUIPOS. El Ministerio del Interior solicitará al Poder Ejecutivo equipamiento, medios de comunicaciones, transporte de personal, catres, carpas y otros aspectos logísticos como medios para la atención médica y alimentación para los efectivos de Bomberos y Policía dedicados a combatir la ola de incendios.
COMBUSTIBLE. El Ministerio de Defensa Nacional, a su vez, pedirá nuevos insumos para destinar a combustible y mantenimiento más frecuente de las unidades del escuadrón de helicópteros de la Fuerza Aérea (FAU) que participan en las tareas de enfriamiento de las zonas incendiadas, anunció el ministro interino de Defensa, Jorge Menéndez.
APOYO. En todo el año 2008, la FAU tuvo unas 65 horas de vuelo de helicóptero, y a esta altura del año -apenas 13 días- los ocho helicópteros de la Fuerza Aérea cargan sobre sí más de 250 horas de vuelo. Según informó Menéndez, en cuanto a los aviones vigías, llevan al día de hoy más de 300 horas de vuelo para intervenciones de alerta tempranera. El Ejército aportó más de 4.000 horas/hombre con 568 subalternos y 30 oficiales, y la Fuerza Aérea tiene 24 tripulaciones a disposición a través del Sistema Nacional de Emergencia.
PROMEDIO. A su vez, el jefe de Bomberos, Raúl Perdomo, dijo que la mayor preocupación del cuerpo es la cantidad y extensión de los incendios, superando ya el 50% del promedio de toda la temporada estival de los últimos cinco años. Las causas, dijo, son la sequía y la alta ocupación de la zona costera.
DENUNCIA. El Ministerio del Interior solicitó públicamente a la población que se denuncie ante las autoridades a las personas que hagan un manejo irresponsable del fuego al aire libre, al tiempo que se recordó que la ley prohíbe su encendido durante toda la temporada estival.
IMPRUDENCIA. Según un informe del ministro interino del Interior, Ricardo Bernal, brindado a los medios tras la reunión con el presidente Tabaré Vázquez, los incendios "son obra del ser humano" por "negligencia" o "imprudencia" de la población.
INTELIGENCIA. Bernal añadió que se encomendó a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia que trabaje en los siniestros para determinar si hay alguna organización o alguna forma de premeditación en los incendios.
CONSUMO. La Costa de Oro de Canelones bajó en los últimos días un 20% su consumo de agua potable, según informó a El País el secretario general de OSE, Daoiz Uriarte.
|
|
|