El proyecto "Humedales Andinos del río Perico" de la Asociación Bosque Modelo Jujuy resultó ganador en el Concurso de Agua organizado por Coca-Cola de Argentina y Fundación Vida Silvestre Argentina, con el apoyo de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En esta segunda edición del Concurso, se convocó a participar a organizaciones sociales de siete provincias del norte del país: Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Formosa y Chaco.
El Proyecto ganador será implementado por la Asociación BMJ en cooperación con la Cátedra de Ecología de la Universidad Nacional de Jujuy, y tendrá además la participación de expertos en fauna de Parques Nacionales. El objetivo general del Proyecto es preservar y poner en valor los humedales andinos de la cuenca del río Perico y contribuir al incremento de la calidad de vida de los pobladores rurales de esa zona.
Se realizarán estudios ambientales y paleoambientales que permitan identificar el origen, características físicas y biológicas y el impacto antrópico de los humedales de altura existentes en nuestra zona.
Se realizará un censo de los humedales y se ampliarán los estudios ambientales existentes sobre hidrología, fauna y flora, génesis, dinámica y uso actual y se identifcarán las amenazas que sufren.
Es oportuno mencionar que la Asociación BMJ a través del proyecto PRECODEP realiza, desde el año 2007, investigaciones ambientales y sociales en la zona de la cuenca alta del río Perico.
Los datos generados a partir de la investigación de los humedales permitirán establecer la línea de base para la creación de un fondo de preservación a través de un sistema de pagos por servicios ambientales (biodiversidad y agua) que actualmente se promueve, en conjunto con el sector productivo del valle. Este fondo garantizará la sustentabilidad de las medidas de protección, posterior al proyecto.
También, se elaborarán planes de manejo para los humedales en riesgo, proponiendo, por ejemplo, un mejor manejo del ganado, para evitar el pisoteo y la eutrofización. Hay que tener en consideración que los humedales son usados como bebederos tanto por el ganado como por los animales autóctonos del lugar. Estas actividades tendrán la participación y compromiso de la población local a fin de que ellos mismos sean protagonistas de las acciones a desarrollar en la zona. Además, se tiene previsto capacitar a los pobladores como guías de turismo comunitario para que logren tener una alternativa productiva y a la vez puedan ser agentes multiplicadores en la concientización y preservación de los recursos naturales de la zona.
Se incluirá a operadores turisticos de la localidad de San Antonio en la elaboración de productos que atraigan el turismo rural y ecológico. Considerando que es importante la difusión del valor de los humedales, se elaborará un documental acerca de los mismos y de la vida de los pobladores con un reconocido cineasta de Jujuy como es Miguel Ángel Pereira.
Además, se planificaron eventos en instituciones educativas de todos los niveles para concientizar a los alumnos, así como talleres participativos para la población de la cuenca, en general.
El proyecto operará estrechamente con el proyecto PRECODEP antes mencionado, para fortalecer y gestionar la creación de un área protegida privada en la Alta Cuenca. También, trabajará conjuntamente en la implementación del sistema de monitoreo ambiental, cuyas estaciones meteorológicas brindan datos publicados gratuitamente en el sitio web de la Asociación (www.bmj.org.ar).
Importancia de la cuenca del río Perico
El proyecto se desarrolla en las montañas del departamento de San Antonio, zona del Cerro Negro, área de recarga hídrica de la cuenca del río Perico. Tiene una fauna silvestre de gran valor ya que están presentes mamíferos en riesgo de extinción, como la Taruca o Venado, la Vicuña y el Guanaco. Además, el sector forma parte de un área prioritaria de interés para la conservación de aves (AICA río Morado).
La población es escasa, está compuesta por ganaderos con economía de subsistencia, que viven sin energía eléctrica, agua potable e instalaciones sanitarias. El manejo del ganado implementado hasta la actualidad dificulta la preservación de los recursos naturales en varios sectores.
Los humedales altoandinos no están suficientemente estudiados y valorizados, en especial los de la Cordillera Oriental. No obstante, se tiene conocimiento de que en ellos se encuentran especies endémicas y en general, fauna y flora asociada o específica, de importancia biológica.
También, resultan vitales para especies migratorias y para la fauna nativa local ya que en determinadas épocas del año puede ser la única fuente de agua disponible.
|
|
|