Durante la semana pasada, en cinco de los siete días, la demanda superó los 40 millones de litros. "Son números que asustan", afirmó Alberto Pessio, el director de Hidráulica de Santa Rosa.
A las 15.20 del sábado último se registró la temperatura máxima: 36,1 grados centígrados. La mínima, 18,7º, se había medido a las 5.35 de la mañana. La humedad comenzó en un porcentaje del 67%, en horas de la madrugada, hasta descender al 22, cuando promediaba la tarde. No llovió una gota y el viento fue una constante, llegando a una velocidad máxima de 66 kilómetros por hora sobre las 14.45.
Los datos que abren este artículo no hacen otra cosa que ofrecernos el contexto del día en que se registró el nuevo récord de consumo de agua potable en Santa Rosa, superando los 42,5 millones de litros que la comuna entregó el 22 de noviembre, también un sábado, pero siete semanas antes. La nueva marca fue dada a conocer ayer por la Dirección de Hidráulica: 42.838.000 litros.
El director de esa repartición, Alberto Pessio, informó que actualmente el Acueducto del Río Colorado -operado por la empresa con mayoría de capital estatal Aguas del Colorado SAPEM- está entregando entre 25 y 26 millones de litros por día a Santa Rosa, alrededor de 1.050 metros cúbicos diarios. Paralelamente, el acueducto Anguil-Uriburu aporta el resto.
En abril, nueva tarifa.
El funcionario recordó que a partir de la facturación que llegará a los vecinos en el mes de marzo se verá reflejado el incremento del 126 por ciento en la tasa por servicios sanitarios, es decir, agua potable y cloacas. "Los contribuyentes pagarán en esa factura los consumos de diciembre", agregó.
Un informe de la Dirección de Prensa de la comuna brindó un detalle, día por día, de los consumos de agua potable de diciembre y lo que va de enero. Respecto al mes pasado puede apreciarse que el promedio fue de 35,3 millones de litros diarios. Los consumos más altos se registraron el lunes 15 y el martes 16 cuando se superó la barrera de los 39 millones. En la última semana del mes pasado también hubo una alta demanda, tal es así que el promedio de esos siete días fue de 37,1 millones. El consumo más bajo de diciembre se registró el lunes 22, con 30,9 millones.
En total, el consumo del mes pasado alcanzó los 1.096,8 millones de litros, se acuerdo a la estadística de Hidráulica.
En cuanto al mes en curso, el promedio diario aumentó sensiblemente. De los 35 millones de diciembre se pasó a 39 durante los once primeros días de enero. Más allá del récord registrado el sábado, los días lunes, miércoles, jueves y viernes de la semana pasada también se produjeron registros por encima de los 40 millones. El más alto tuvo lugar el día anterior al del máximo pico de consumo producido hasta ahora. En la víspera de ese día, el viernes 9, la demanda alcanzó los 41,8 millones. "Son números que asustan", dijo Pessio.
Iniquidad.
Además del "susto" por el alto consumo diario de agua potable, un bien escaso y de ilimitado valor, en la comuna también existe preocupación por la falta de medidores domiciliarios que permitan un control mayor de la demanda, además de obligar a cada consumidor a pagar los litros que consume. LA ARENA informó ayer que en Santa Rosa nadie sabe a ciencia cierta qué cantidad de agua se utiliza.
Sólo un porcentaje de las referencias de la ciudad (el 35%) posee los correspondientes medidores de agua potable. Es decir: el 65 por ciento de los inmuebles no se mide. Es que la mitad nunca tuvo medidores y la otra los tiene, pero no funcionan. Por eso estas dos franjas de la población sólo pagan el consumo mínimo (nueve metros cúbicos) aunque puedan usar un metraje mucho mayor. Esa situación genera una iniquidad para los que tienen medidores y pagan los servicios sanitarios en función de consumos reales.
De acuerdo al Presupuesto 2009, sancionado el viernes por el Concejo Deliberante, la Dirección de Hidráulica tiene asignada una partida de 1.690.000 pesos para la adquisición de caudalímetros. Con esa suma, serían entre 5 y 6 mil las unidades que se comprarán para reponer las rotas y ausentes. El propio Pessio confió en que ese número no resolverá la totalidad de los faltantes, aunque reducirá el margen no medido.
|
|
|